Formulario de búsqueda

-
Domingo, 5 Marzo 2017 - 4:02am

‘La paz es irreversible, haya o no coalición política para 2018’

Para Pardo, las críticas al proceso y al acuerdo con las Farc no son más que la consecuencia de una estrategia política.

Colprensa
El alto consejero para el Posconflicto asegura que la implementación del acuerdo de paz implica un plan de desarrollo muy ambicioso.
/ Foto: Colprensa
Publicidad

El alto consejero presidencial para el Posconflicto, Rafael Pardo, sigue resaltando los avances que se han dado en el proceso de paz, pero ve la polarización como el gran obstáculo que no permite que los colombianos dimensionen lo que está sucediendo con su implementación.

De hecho, además de explicar cómo se están llevando a cabo algunos programas, comparó el accionar de la oposición de hoy, con la que había en el mundo político cuando se hicieron otros procesos. Destacó de entonces que había un pacto de común acuerdo por la paz, sin importar las diferencias que existieran entre las partes.

Para Pardo, las críticas al proceso y al acuerdo con las Farc no son más que la consecuencia de una estrategia política, porque nadie “de corazón” se opone a la paz.

El informe de la Junta Internacional de Estupefacientes señaló esta semana el aumento de 69.000 hectáreas de cultivos de coca a 96.000 en 2015, ¿les preocupa?

Este informe ya era conocido. Es un tema preocupante, pero no es una noticia. Lo que me parece que sí es muy importante es que la JIFE considera que la concertación de un acuerdo de paz puede tener un efecto positivo sobre la situación de fiscalización de drogas en el país.

En ese sentido, ¿cómo van desarrollándose los acuerdos para la sustitución de cultivos?

Llevamos un mes largo de ese proceso. Hemos tenido una recepción muy grande a las intenciones de acuerdos de sustitución. En este momento hay cobijadas 47.500 hectáreas y, aproximadamente, 62.000 familias cocaleras. Se han suscrito acuerdos de sustitución en Putumayo y en Guaviare a nivel departamental y acuerdos en muchos municipios de departamentos que históricamente han sido cocaleros: Meta, Vichada, Caquetá, Norte de Santander y Nariño. Y se suscribió un acuerdo en El Tambo (Cauca) que incluye 35 veredas, 1.500 familias y 1.800 hectáreas.

¿Cuándo se suscribe un acuerdo qué sigue y cuánto se puede demorar el resultado final?

Sigue un proceso de caracterización individual de familias, que incluye una identificación del predio que está bajo cultivo, una georreferenciación y la inscripción de la familia en el programa. Eso en acuerdos departamentales, como los de Guaviare y Putumayo, puede tardar un mes y medio o dos meses, porque hay que ir a todas las veredas. En acuerdos de veredas puede ser mucho más rápido. 

¿Cree que este proceso eliminará  la tensión generada por la no aspersión con glifosato?

El Gobierno ha decidido no usarla, pero no está prohibida legalmente. Es una decisión no utilizar aspersión aérea, por problemas en términos del efecto sobre la salud, pero se está usando la aspersión manual terrestre, al igual que la erradicación  mecánica.

El costo del programa de sustitución es alto, por la serie de compromisos que asume el Gobierno, pero la experiencia, tristemente, dice que todo eso se estrellará con la lentitud e inoperancia del Estado colombiano…

Ahora es diferente. Los programas de sustitución tenían tres dificultades: una, que no llegaban a las zonas corazón de la coca, y ahora sí se llega; dos, que no tenían una agrupación regional, sino se hacía para productores independientes, y tres, que en el pasado las Farc estaban oponiéndose y ahora están en el programa.

¿Por qué usar plata que era para innovación y tecnología en el programa de vías terciarias, otra prioridad del posconflicto?

Esa decisión es sobre recursos del pasado, para los que no hubo ni siquiera presentación de proyectos. Cada vez había más recursos no usados, esos son los que se van a destinar, pero hacia el futuro no se mueve ni un solo peso, ni una fracción porcentual de lo que será para Ciencia y Tecnología.

¿Cómo va el proceso de desminado?

En toda la historia del país se han desminado 2’600.000 metros cuadrados. En este momento están bajo intervención, en distintos niveles, 22 millones de metros cuadrados de los 52 millones que habría en el país con influencia de minas. Entonces, estamos en una intervención del 50 %.

¿En cuánto tiempo termina el proceso de ese primer 50 %?

Depende. Hay áreas muy contaminadas y en ellas se tardará mucho más tiempo.

¿Percibe una desconexión entre lo que piensan los colombianos y los anuncios del Gobierno sobre lo que se está haciendo en el posconflicto?

Creo que el panorama general de lo que se avanza hay que contarlo muchas veces, porque es realmente un plan de desarrollo muy ambicioso, que va a durar quince años y que busca reducir sustancialmente las grandes brechas que hay entre el nivel de vida urbana y el nivel de vida rural.

Sí, pero uno esperaría más fervor de la gente ante lo que está pasando…

No la hay, por la polarización política. La polarización llevó a que primero se dijera que las Farc no iban a firmar; después que las Farc no iban a ir a los campamentos, y ahora empezó el proceso de dejación de armas y están criticando que lo primero que se entregó es un porcentaje muy pequeño.

¿Pero por qué el Gobierno, que también hace política, no logra contrarrestar las consecuencias de esa polarización?

Porque la esencia de la oposición es oponerse al presidente Santos y al Gobierno a través de oponerse al  proceso de paz. En toda la historia de Colombia, los procesos de paz eran tomados como se toman las relaciones internacionales, ante las cuales no se hace oposición. El proceso de paz con el M-19 lo hizo un gobierno liberal, cuando el Partido Conservador tenía el 40 % del Congreso, la mitad de los noticieros de televisión y de la prensa. Ese partido apoyó el proceso a pesar de ser una oposición tremendamente fuerte e histórica. Antes, el Partido Liberal apoyó todos los esfuerzos que hizo Belisario Betancur y, luego, los de Andrés Pastrana. En este caso, la oposición al Gobierno se da a través de oponerse al proceso de paz.

Entonces, ¿cómo va a hacer la tarea el Gobierno para ganarle a la oposición?

Creo que, esencialmente, hay que demostrar que la paz es real, como lo han mostrado las cifras de conflictividad, de homicidios y de violencia, que se han reducido drásticamente en todo el país. 

¿Esto pone de relieve la importancia de hacer una coalición política alrededor proceso de paz, para las próximas elecciones?

No. Creo que el proceso es irreversible gane quien gane. ¿Quién va a decir que no haya más carreteras rurales? ¿Quién va a decir que no es mejor que los campesinos tengan un título de propiedad?

¿No cree que es urgente hacer una coalición, así el proceso sea irreversible?

Creo que sí es muy importante, pero también creo que esto es irreversible, haya coalición o no haya coalición. Las Farc van a estar en el Congreso en las próximas elecciones, ¿quién va a sacarlos? La paz es un hecho cumplido, así como la implementación de los acuerdos.

¿Por qué está tan seguro de que el proceso ya es irreversible?

La Comisión de Implementación está establecida hasta el 2019 y puede ser prorrogada. ¿Qué van a hacer? Todo va a estar andando. Toda esta discusión es política; ni siquiera hay una oposición real de corazón, de alguien que no quiera la paz, sino que esa es la manera que han considerado para atacar al Gobierno.

¿Cómo ve el proceso de dejación de armas si aún no hay contenedores en las zonas veredales?

Escucho los programas de radio, de televisión y noto una discusión increíble. Empezó el proceso de dejación de armas de las Farc después de 52 años de guerra, pero el primero de marzo había unos señores que sacaban porcentajes: ‘no, es que lo que dejaron es solamente el 7 % de las armas’. ¡Hombre!, empezó el día que estaba establecido, debe ir hasta el día 150, cuando las Farc deben dejar todas las armas, las municiones, los explosivos, el material inestable. Eso está establecido y lo han cumplido.

Entonces, ¿en el país no se valora lo que está pasando con el proceso de paz?

Es posible que no se valore suficientemente lo que está ocurriendo en términos de paz.

Colprensa

@Colprensa

Agencia de noticias de Colombia.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.