La vereda de Caño Indio (Tibú) presenta serias dificultades en vías y servicios públicos.
La MOE hace una radiografía sobre el entorno de las Zonas Veredales

A pocos días para que las Zonas Veredales Transitorias de Normalización lleguen a su fin jurídicamente y pasen a convertirse en los llamados Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, la Misión de Observación Electoral (MOE), hizo una radiografía sobre la realidad social, económica y política que rodea los lugares en los que los integrantes de las Farc terminarán de dar su salto a la legalidad.
Jesús Darío González, coordinador de Democracia y Paz de la MOE, quien lideró la investigación, manifestó que son varias las características de las comunidades que habitan el entorno de las ZVTN, las cuales, en su conjunto, permiten concluir la vulnerabilidad en que se encuentran y se han encontrado durante mucho tiempo estos territorios.
Una población rural que en su mayoría es dispersa, que en algunos casos ha sido desplazada de otros lugares, con graves problemas de acceso a servicios públicos y de infraestructura vial; usos de tierra no planificados, entornos de economías ilegales, cultivos ilícitos y grandes deudas frente al desarrollo rural, hacen parte de las condiciones de sectores como Caño Indio, en Norte de Santander.
González manifestó que si bien existe una nueva estrategia por parte del Gobierno para hacerle frente al problema de los cultivos ilícitos, se presenta la dificultad de que solo se está atacando una parte de la cadena.“Aunque se están afectando los cultivos, siguen estando presentes los beneficiaderos, es decir, los lugares en los que se produce la coca, además de que sigue existiendo oferta por coca”, sostuvo, al tiempo que insistió en que son necesarias nuevas dinámicas para hacerle frente a esa internacionalización del conflicto.
El representante de la MOE destacó la promesa que existe para transformar el campo y los intentos que se han empezado a hacer para atender problemáticas como las pésimas condiciones de las carreteras. Consideró que si bien hay impaciencia en las regiones que han estado olvidadas por décadas, es importante ir despacio, pero seguro.
Además, llamó la atención frente a la necesidad de apostarle a acuerdos en los territorios, para que no se retorne a la lógica de la violencia y se victimice a los reincorporados.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.