Formulario de búsqueda

-
Domingo, 20 Septiembre 2015 - 1:01am

La mayor amenaza al proceso electoral es la corrupción

Los grupos al margen de la ley no generan tanta alarma para los próximo comicios, según el general Rodolfo Palomino.

Colprensa
El director nacional de la Policía, general Rodolfo Palomino, hizo una evaluación de la situación que enmarca las elecciones de octubre.
/ Foto: Colprensa
Publicidad

El director de la Policía Nacional, general Rodolfo Palomino, lo dice con convicción: las del próximo 25 de octubre serán las elecciones más tranquilas de las últimas décadas en Colombia.

Y no le falta razón, si se tiene en cuenta que las Farc están en tregua gracias al proceso de paz que se desarrolla en La Habana. No obstante, reconoce que el Eln aún puede hacer daño y que en muchas regiones del país hay presencia de bandas criminales.

Con todo, el oficial dice que la Fuerza Pública está preparada para garantizar el proceso electoral, pero el Director de la Policía Nacional no duda de otra amenaza todavía más enquistada en algunos sectores de la sociedad: la corrupción.

El general Palomino habló con Colprensa sobre el “Plan Democracia”.

El ‘Plan Democracia’ se puso en marcha el 14 de septiembre. ¿Qué acciones concretas realiza la Policía para la protección de candidatos en zonas de alto riesgo?

Hemos identificado varios tipos de riesgos. Uno es el de seguridad, otro el de corrupción y en ambos tiene que haber un actuación policial. En los temas de seguridad hemos avanzado en el diseño de esquemas de protección sobre los candidatos que puedan evidenciar un escenario de riesgo, hemos implementado protección a más de 160 candidatos, entre ellos 22 aspirantes a Gobernaciones, 17 a Asambleas, 58 a Alcaldía y 64 a Concejos, pues hay indicios de riesgo físico sobre estas personas, pero también apoyamos en seguridad a las sedes políticas y las Registradurías.

¿Y en cuanto a riesgos de corrupción?

En cuanto a los riesgos de corrupción, a través del Centro de Información e Inteligencia Electoral, en coordinación con Fiscalía, Procuraduría y Registraduría, podemos conocer casos de constreñimiento al elector, personas portando cédulas (ajenas), pero lo más importantes es que podemos iniciar investigaciones formales. Hasta el momento van 117 procesos de actos delictivos asociados al proceso electoral.

También hemos visto inscripción irregular de cédulas en varios departamentos del norte y centro del país, y va a haber un proceso de anulación de esas inscripciones, lo que va a permitir que el país tenga no solo las elecciones más seguras sino también las más transparentes.

¿Qué es el Centro Integrado de Información e Inteligencia Electoral y qué funciones cumple?

El Centro Integrado de Información e Inteligencia Electoral o el CI3DE como lo hemos llamado, opera a nivel nacional y regional, y al ser integrado articula el trabajo de las instituciones del Estado, buscando detectar cualquier anomalía a través de las informaciones del ciudadano o mediante actividades de Inteligencia. Esto nos ha permitido realizar capturas e irregularidades, como por ejemplo que a 100 municipios les serán eliminados ciertos registros de cédulas por trashumancia electoral.

¿Los ciudadanos que tengan algún tipo de denuncia deben acudir al CI3DE o qué deben hacer?

Con toda la seguridad y tranquilidad se puede dar la información preliminar a la línea 123, que es a nivel nacional, señalando que quiere denunciar algo asociado al tema electoral. Eso se le transmite a un fiscal o a una Estación de Policía para dar inicio a una investigación.

¿Cuántas denuncias se han presentado de posibles delitos electorales?

Ha habido un poco más de 600 denuncias, lo que habla de la facilidad que existe frente a los mecanismos implementados para facilitar hacer las denuncias, lo que ha dado como resultado la captura de 14 personas por delitos electorales, entre ellos tres candidatos además de los 21 candidatos aprehendidos por delitos comunes.

La mayor causa de denuncias ha sido trashumancia electoral, inscripción fraudulenta de cédulas y constreñimiento al elector.

¿Cómo será el despliegue de seguridad en los puntos y mesas de votación en todo el país?

Estamos coordinando con Registradurías regionales y locales la ubicación de puestos de votación, vamos a crecer respecto a hace cuatro años: 10.848 puestos de votación y lo que equivale a casi 100 mil mesas de votación. Queremos que estos puntos se ubiquen donde haya concentración poblacional. En estos momentos el potencial electoral supera los 33 millones 400 mil electores, por lo que esperamos que la abstención sea mínima.

¿Cuántos candidatos han sido capturados?

Sí, quiero destacar un aspecto y es que los mismos partidos políticos acudieron a nosotros para saber si algunos de los candidatos que estaban pidiendo avales tenían impedimentos de orden legal o ético. Hicimos la consulta en nuestra base de datos y hallamos 21 candidatos que han sido capturados por otros delitos, pudimos librar ese riesgo que quedara elegido alguien cuyo comportamiento no es el mejor, además de verificar los orígenes del dinero que financian las campañas para que los elegidos representen la voluntad popular y no intereses del dinero.

¿Cuánto es el pie de fuerza que estará a cargo de la seguridad de estas elecciones?

La Policía tiene 183.000 efectivos, de ellos 153.000 estaremos ese día en función del proceso electoral, pero siguen normalmente todas las operaciones. Las Fuerzas Militares tienen una cifra parecida y llegarán a sitios rurales donde quizás no llega la Policía, pero tengan seguridad que habrá presencia de autoridades en el 100% de las mesas instaladas.

¿El hecho de que estemos en un proceso de paz y en tregua garantiza la tranquilidad y seguridad en estas elecciones?

Seguro que sí, sin la presión o acción de sabotaje que en otras oportunidades había, retención de jurados, quema de material electoral por parte de las Farc, es excelente. Pero no podemos olvidar que tenemos al ELN, que esperamos no realice ese tipo de acciones, aunque estamos preparados para contener ese tipo de riesgo.

Para nosotros el compromiso con las elecciones se extiende siete días después de las elecciones para saber que los resultados han sido completamente depurados.

Tradicionalmente los sitios más vulnerables del país eran donde había presencia de las Farc. ¿Ese mapa de orden público ha cambiado? ¿A qué regiones se han desplazado las intimidaciones?

Tenemos dos tipos de mapas: uno sobre posibles riesgos en materia de seguridad por presión indebida de grupos delincuenciales, por eso a partir del próximo lunes comenzaremos unas visitas con el Ministro de Defensa y mandos militares para constatar de manera directa cuál es la situación; vamos a escuchar a la comunidad, a los Registradores y representantes de los partidos para ofrecerles garantías.

Pero así, hay algunos departamentos que están en alerta mayor, me refiero a Putumayo, Cauca, Nariño, Arauca y Norte de Santander.

¿Se puede pensar que hoy la mayor amenaza para la jornada democrática no son las Farc sino las bacrim u otros actores armados ilegales?

Podría decir que debido a las quejas que se han presentado, me parece que la mayor amenaza al proceso electoral es la corrupción. Hoy buena parte de las investigaciones que se llevan son por corrupción, pero hay algo para destacar: la sociedad cada día esta rechazando más esos intentos de corrupción y eso nos tiene que satisfacer.

¿Para los sectores fronterizos hay algún plan en particular?

Hay dos departamentos con cierto riesgo en seguridad, que coinciden con la frontera con Venezuela. En estos sitios hay personas que han regresado y adicional a la ayuda humanitaria la Registraduría se está encargando de darles su derecho al sufragio.

En todas las oportunidades que hay procesos electorales en Colombia y en países vecinos hay cierre de fronteras, lo cual vamos a aplicar para evitar tránsito de un país a otro. Pero también los operativos contra la delincuencia y el contrabando continuarán normalmente.

¿Está garantizado el proceso de repartición de material electoral?

En este momento están en elaboración los tarjetones. Estamos preparados para acompañar ese proceso y podemos asegurar que no habrá ninguna fuga del mismo. Estamos haciendo este proceso lo más reservado posible. Este material sale de los departamentos y de allí a provincia. Lo único cierto es que el día anterior a la jornada electoral tendremos el 100% del material electoral ubicado y el 25 de octubre a las cinco de la mañana estarán ya en las mesas de votación.

¿Qué mensaje le envía usted como Director de la Policía a todos los colombianos para esta jornada democrática?

La mejor forma de engrandecer esta democracia es saliendo a votar, es haciendo uso del derecho al sufragio. Invito y les pido a todos los colombianos que traten de identificar quién es el más comprometido con los intereses comunes, especialmente quién es el más transparente, el más honesto, el que más representa a una sociedad que quiere ser cada día más segura, más educada.

Bogotá | Colprensa

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.