El senador nortesantandereano es señalado por presuntos nexos con el Eln.
Jesús Castilla:‘ Espero que no tenga nada que ver con mi reelección’

Sorprendido, pero tranquilo a la vez. Así se mostró el senador nortesantandereano, Jesús Alberto Castilla, luego de conocerse la decisión de la Fiscalía General de la Nación, de compulsar copias a la Corte Suprema de Justicia para que investigue sus presuntos vínculos con el Eln.
Castilla, quien fue reelegido el pasado domingo para un segundo periodo como congresista, en representación del Polo Democrático Alternativo, aseguró que se enteró de lo sucedido por los medios de comunicación, quienes ayer al mediodía comenzaron a divulgar la información.
“Tengo mi conciencia absolutamente tranquila. Espero poder enterarme a fondo de esta vinculación, porque hasta ahora no tengo sino la información que publicaron los medios”, dijo el senador oriundo de Convención, al tiempo que aseguró estar presto a responder los requerimientos que le haga la justicia, cuando lo consideren necesario.
El congresista, de quien la Fiscalía asegura tener pruebas contundentes, entre documentos y patrones de los perfiles y modus operandi del Eln, que permitirían demostrar la existencia de nexos con el grupo insurgente que opera en la región del Catatumbo, señaló que espera que esto no tenga nada que ver con la coyuntura electoral, en la que logró mantener su curul de senador.
“Espero que esto no tenga nada que ver con mis buenos resultados, ni con las posturas críticas que he sostenido frente a diferentes temas como las consultas populares”, señaló.
De acuerdo con la información que divulgó la Fiscalía, “hay elementos que obran en declaraciones e información recuperada de dispositivos electrónicos incautados, así como en documentos obtenidos en múltiples allanamientos ejecutados en desarrollo de labores investigativas realizadas en el marco de procesos que se siguen con motivo de las acciones terroristas ejecutadas por el Eln”, que permitirían inferir que Castilla sería integrante del Ejército de Liberación Nacional.
El organismo acusador decidió, igualmente, compulsar copias contra el segundo vicepresidente de la Cámara de Representantes, Germán Bernardo Carlosama, integrante del Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) y quien no fue reelegido para seguir haciendo parte de esa corporación.
¿Quién es Alberto Castilla?
El senador del Polo Democrático, Jesús Alberto Castilla, es oriundo del Catatumbo, de extracción campesina y fundador del Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca), al que durante mucho tiempo señalaron de tener afinidad y cercanía ideológica con el Eln.
Su incursión en el terreno social se dio a muy temprana edad. A los 14 años, Castilla decidió afiliarse a la junta de acción comunal de su barrio, en Convención, motivado por las necesidades que asfixiaban a sus vecinos y la falta de reacción de los distintos gobiernos.
Fue bibliotecario, interventor de obras públicas, vicepresidente de la Federación Departamental de Juntas de Acción Comunal, hasta llegar al Concejo de Convención, en representación de la acción comunal.
En 2002, siendo secretario de Gobierno de su municipio, tuvo que huir, bajo la amenaza de los grupos paramilitares.
Aunque se le presentó la oportunidad de exiliarse en Canadá, el dirigente social regresó al Catatumbo para emprender la construcción de un proyecto regional agrario. De allí nació Cisca.
Tiempo después, logró posicionarse como el coordinador nacional agrario, un espacio que lo ha llevado a convertirse en vocero ante el Gobierno Nacional y a gozar de un importante reconocimiento entre las comunidades campesinas del país.
En 2014, tras su primera elección como senador, y al preguntársele sobre el estigma que ha pesado desde siempre sobre los campesinos del Catatumbo, de ser colaboradores de la guerrilla, el congresista contestó: “Esta es una forma de exclusión por parte del Estado con el campesinado que le hace mucho daño a la construcción armónica de la paz y que no permite atender realmente las necesidades de la sociedad”.
“Mi presencia en el Congreso también es para demostrar que el movimiento comunal quiere ayudar a resolver las condiciones de fondo y demostrar que no hay relación con las insurgencias, sino que nosotros estamos construyendo nuestros propios espacios de participación”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.