Formulario de búsqueda

-
Domingo, 13 Septiembre 2015 - 5:27am

Inversión de $17 billones propone al Gobierno la senadora Claudia López

La senadora Claudia López, en diálogo con La Opinión, habló sobre las necesidades de la frontera y la crisis venezolana.

Archivo
Claudia López.
/ Foto: Archivo
Publicidad

Para analizar la crisis en la frontera colombovenezolana, la Universidad Libre organizó el pasado jueves un foro en Cúcuta. La intervención central en ese acto correspondió a la senadora Claudia López, quien hizo un amplio análisis de la situación y propuso acciones institucionales. También tomaron parte en ese examen el rector Holger Cáceres, el politólogo Fabio Torres, el sacerdote Juan Carlos Rodríguez y la directora del Observatorio de la Cámara de Comercio, Lina Iscalá.

La senadora Claudia López habló posteriormente con La Opinión.

¿Cuál es su interpretación de la crisis fronteriza, a partir de la decisión del Gobierno de Venezuela de cerrar algunos pasos entre ese país y Colombia y deportar colombianos?

Creo que se han juntado factores estructurales y coyunturales. Respecto a lo primero, Colombia siempre ha tenido como política dejar abandonadas a su suerte las zonas de frontera y esto implica factores de inseguridad, de vulnerabilidad, de pobreza, de muy poca presencia efectiva del Estado. Siempre ha sido así y poco se hace por solucionar esa situación. Y en cuanto a lo coyuntural, Venezuela atraviesa una crisis económica y política. El presidente Nicolás Maduro se enfrenta a la posibilidad de una derrota electoral y encontró que lo mejor eran los colombianos en la frontera con los temas de la criminalidad y el paramilitarismo, que puede corresponder a alguna realidad, pero no justifica la deportación ilegal, una medida que no soluciona nada.

Tampoco le está sirviendo para lo que buscaba, que era posiblemente la confrontación armada o algo por el estilo para justificar, por ejemplo, no hacer elecciones. Mi impresión es que pese a sus insultos, el presidente Santos mantuvo, como le tocaba, la opción diplomática pero denunciando con mucha firmeza y en un tono cada vez más fuerte a Venezuela, lo que ha hecho que esta se modere y se busque un manejo bilateral de la frontera, que es lo único que puede servir. Ninguna medida unilateral y menos de fuerza, conviene a los dos países. Hay que insistir en la vía diplomática.

¿Entonces usted cree que se va a recomponer la situación?

Yo creo que se va a recomponer parcialmente. La mayor tensión va a bajar. La deportación masiva ilegal va a bajar. Espero que se abra paso a un acuerdo de corredores humanitarios y de reapertura de la frontera, así sea en forma parcial. Pero creo que Colombia tiene que prepararse, porque la crisis política y económica de Venezuela no tiene posibilidades de mejorarse. El petróleo va a seguir abajo, Venezuela no tiene divisas y la inflación continúa creciendo. El manejo económico es un desastre.

En lo político las señales son negativas: el chavismo pierde apoyo. Nos corresponde, claro está, lidiar diplomáticamente con Venezuela porque no tenemos otra opción. Sin embargo, al mismo tiempo debemos prepararnos y constituir una  estructura institucional especial para hacer inversiones de desarrollo económico y social, como se hizo en el Eje Cafetero a raíz del terremoto. Aquí tenemos un terremoto que se llama Venezuela y el abandono de la frontera. Para hacerle frente a ese terremoto tenemos que crear un fondo de inversiones estatal en los seis departamentos de la frontera. El cálculo que nosotros hemos hecho es que inversiones en infraestructura, educación, desarrollo rural, seguridad y justicia requieren unos 17 billones de pesos a 15 años en los seis departamentos fronterizos. Hemos identificado 56 municipios de esos departamentos que son los más afectados y se encuentran en mayor riesgo por su vulnerabilidad. Es la propuesta de Alianza Verde y queremos sustentarla con la sociedad cucuteña.

Desafortunadamente –y es una desgracia reconocerlo- Maduro le recordó a Colombia que Cúcuta y la frontera existen y que no se puede mantener esta región en semejante abandono, expuesta a delincuentes, narcos, guerrilleros, paramilitares, permitiendo que Cúcuta sea la segunda ciudad de Colombia con más desempleo. Aquí no vamos a hacer lo de Maduro, de echarle la culpa a Venezuela, sino que nos corresponde ejecutar los planes que modifiquen las condiciones de abandono.

¿Comparte usted la solicitud de algunos sectores colombianos de que Venezuela sea retirada como nación facilitadora de las negociaciones de paz entre el Gobierno y las Farc?

Yo creo que Venezuela ha sido útil en el proceso de paz de Colombia. No lo podemos negar. Pero también creo que ese proceso tiene ya su propio ritmo y que Venezuela, mientras no estorbe, seguirá siendo útil. Lo que es insostenible es que el Gobierno de Colombia vaya por el mundo en una ofensiva diplomática  denunciando a Maduro como dictador o violador de los derechos humanos y al mismo tiempo tenerlo como garante del proceso de paz. Lo que le conviene a Colombia es reducir la tensión, reducir la dependencia política de Venezuela en el proceso de paz, además de apropiarnos de la frontera.

¿Qué resultados espera el Partido Alianza Verde de las elecciones del 25 de octubre?

La Alianza Verde va a tener buenos resultados en esas elecciones. Va a elegir a candidatos que están comprometidos en acciones de renovación política y social en los municipios y las regiones. Espero que ganemos en Nariño y Putumayo. Avanzaremos en el Suroriente. Nos puede ir bien en muchas Alcaldías. Tenemos opción en Ocaña, El Zulia, Villa del Rosario. Con respecto a Cúcuta el partido se equivocó dándole el aval al señor David Castillo. No merece mi confianza ni merece la de los cucuteños y menos en este momento de crisis. Pasadas las elecciones vamos a fortalecer la colectividad con la gente que está trabajando en los objetivos que se han propuesto.

¿Cómo ve al paramilitarismo en la política, en esta coyuntura electoral de 2015?

Desafortunadamente, todavía con una enorme influencia política y económica. Aquí veo candidatos con publicidad, plata y apoyo de Ramiro Suárez, un paramilitar confeso y condenado. Actúa como si fuera un prócer. Voy, precisamente, a  convocar a un debate de control político al Inpec y a los Ministerios del Interior y de Justicia para tratar sobre condenados que hacen política desde las cárceles. Eso es una falta de garantías. Y lo digo con toda  claridad: lo peor que le pudiera pasar a Cúcuta es que ganara el señor César Rojas, candidato de Ramiro Suárez. Es  la delincuencia organizada tomándose la Alcaldía. Y es muy grave que en estos momentos venga una pandilla de ladrones a tomarse la Administración. Lo que necesitamos son servidores serios, que garanticen inversiones con acierto y transparencia, que convoquen al sector privado, que comprometan al Gobierno Nacional.

¿Ante los hechos que se han dado en Venezuela, qué visión sigue teniendo usted  de la democracia en América Latina?

Es reconocido que Venezuela atraviesa una situación de crisis general. En América Latina se acabó la ola de la izquierda que surgió como una fuerza renovadora, que ganó gobiernos y legitimidad. Esa cresta ya pasó. Estamos un poco en la resaca. La izquierda demostró que podía gobernar con legitimidad y eficiencia. No se pueden desconocer los avances de Ecuador y de Bolivia. En cambio Venezuela se empecinó en profundizar un sistema antidemocrático y una tendencia económica insostenible. Se le combinaron esas dos cosas y terminó en una debacle.

Y la que era la izquierda moderada, la izquierda de ejemplo, la más modernizante, como lo fue en Brasil, anda sumida en una crisis de corrupción. Lo que va a venir es una nueva corriente de cambios. Con el fin del conflicto en Colombia las perspectivas son de un impuso de cambios importantes.

¿Qué futuro le va al Acto Legislativo sobre Equilibrio de poderes aprobado por el Congreso ante las demandas que se han presentado?

Ya estuve en una audiencia en la Corte Constitucional para analizar la reforma. De los tres grandes puntos que comprende solamente le demandaron dos. Sobre la prohibición de la reelección no hay objeción. Lo que ha generado diferencia es lo que toca los intereses de los poderosos de la justicia. La reforma refuerza la independencia de la rama. Vamos a defender la Reforma de Equilibrio de Poderes que evidentemente le pisó los callos a los poderosos.

Cicerón Flórez

Asesor Emérito del diario La Opinión

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.