En el conversatorio ‘Mujeres y paz’ se analizó, desde diferentes aspectos, el rol y la importancia de la mujer.
‘Igualdad de género, el catalizador para la paz’

Colombia atraviesa hoy uno de los momentos más importantes e históricos por cuenta del acuerdo de paz que fue posible con las Farc, después de 50 años de confrontación armada.
Eso mismo ha hecho que las expectativas frente a lo que se viene y el éxito de la implementación en cada uno de los puntos que se acordaron sobre la mesa, sean mayores, especialmente para las mujeres, quienes al final lograron un importante reconocimiento en el documento suscrito.
Inka Mattila, directora adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) Colombia, considera que la paz de un país va mucho más allá de dejar las armas y por esa razón, en la medida que se mantenga la exclusión política, económica y social, así como las desigualdades, las posibilidades de una paz sostenible se reducen.
La vocera del organismo estuvo ayer en Cúcuta para participar del conversatorio ‘Mujeres y paz’ liderado por el Pnud, y en el que se analizó y reflexionó sobre los desafíos que se avecinan frente al acceso de justicia y la construcción de paz, a partir del reconocimiento de los derechos de las mujeres, especialmente en regiones como el nororiente colombiano.
Para Mattila, la igualdad de género es el catalizador para alcanzar el objetivo que se ha propuesto el país de alcanzar la paz. “Una paz sin mujeres estará siempre incompleta”, consideró.
En la actividad también estuvo presente la exintegrante del M-19, Vera Grabe, quien insistió en que la paz que busca Colombia también depende de una verdadera transformación cultural, toda vez que las víctimas y quienes se desmovilizan enfrentan duros prejuicios en los procesos de reconciliación.
“La paz tiene muchas posibilidades.Serán muchas paces donde todos y todas tenemos posibilidad de actuar”, dijo.
Eduardo Osorio, profesor de la Universidad Francisco de Paula Santander, fue enfático en que para que eso sea posible, es necesario superar el grado de invisibilización que tiene la mujer hoy en día en la sociedad ya que esta se ha convertido en una de las principales causas por las cuales el conflicto ha golpeado duramente este género.
En ese mismo sentido, Belén Sanz, representante de ONU Mujeres, dijo que si hay un ingrediente fundamental para garantizar los procesos de construcción de paz, después de la negociación, es el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres, incluyendo también a las excombatientes.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.