Formulario de búsqueda

-
Lunes, 26 Septiembre 2016 - 3:16am

Es una barbaridad extender los diálogos: De La Calle

Invitó a que los colombianos examinen muy bien el camino a seguir.

Colprensa
Humberto de La calle, jefe negociador del Gobierno con las Farc en La Habana, Cuba.
/ Foto: Colprensa
Publicidad

“¡Me parece una barbaridad!”, exclamó Humberto de La Calle Lombana, jefe negociador del Gobierno en los diálogos con las Farc, al reaccionar a la afirmación del expresidente Álvaro Uribe de que es preferible seguir sentados en La Habana 20 años más que aprobar el Acuerdo Final como está.

“¿20 años más de negociaciones son cuántos muertos más? Recuerdo que cuando se terminó en Tlaxcala, Alfonso Cano le dijo a un miembro de la delegación del Gobierno ‘hemos roto, nos vemos dentro de cinco mil muertos’. ¿Entonces, en 20 años cuántos muertos vamos a tener?”, se preguntó de La Calle.

De La Calle, que participó en la Marcha por la Paz el fin de semana en Manizales, compartió sus conceptos acerca de la importancia de decirle Sí al acuerdo logrado con las Farc para que se desarmen.

Invitó a que los colombianos examinen muy bien el camino a seguir, para que el próximo 2 de octubre se vote pensando en lo mejor para el futuro del país.

Y agregó: “La ilusión de que uno dice No, se cae el proceso y a los dos días las Farc se sientan y aceptan todo lo que no han aceptado, es irrealizable. Lo que puede suceder es que las partes inmediatamente se radicalicen y el cese del fuego quede ‘chilinguiando’ porque las Naciones Unidas se van... Eso de la renegociación, francamente, creo que es un mito. Mis respetos para los que voten No, eso es parte del ejercicio democrático, pero que sepan los riesgos y la incertidumbre que eso implica”.

A nadie le sirve la guerra

“Hemos sufrido la violencia, el conflicto ha sido extraordinariamente desgarrador, creo que hay que terminar esto”. Añadió que las ventajas no son solo que cesa la victimización, sino que con la refrendación del Acuerdo Final habrá más crecimiento económico, empleo e inversión extranjera. 

“Recordando esas épocas de niño, desde nuestra generación hacia abajo prácticamente no hemos tenido un solo día de paz”.

En una rápida revisión a sus lecturas también recordó al almirante Yamamoto, el japonés que fue el cerebro del ataque a Pearl Harbor y que puso en vilo al ejército de Estados Unidos, hasta el punto de obligar el uso de las bombas atómicas. 

Un día le preguntaron al militar japonés qué haría si fuera Dios, a lo que él respondió: “Si fuera Dios prohibiría la guerra”.

“Es que la guerra no le sirve a nadie, ni siquiera a los combatientes, tampoco a los civiles que es lo que ha ocurrido en Colombia. El propósito de ponerle fin al conflicto es un triunfo para todos, particularmente para los militares, el Ejército y la Policía, que sufrieron también durante 52 años. ¿Cuántos hogares vieron perecer a sus hijos en las confrontaciones? Lo que hemos logrado ambas partes es lo mejor, que es liquidar este conflicto”, puntualizó.

Un equipo cohesionado

El jefe negociador reconoció que en el desarrollo de los diálogos hubo varias amenazas de rompimiento. Recuerda que la situación fue tensa durante la enfermedad del expresidente venezolano Hugo Chávez y el posterior ascenso de Nicolás Maduro en su remplazo. “Se generó una especie de crisis, como de operación tortuga”.

Otro momento crítico fue cuando, en enero del año pasado, el equipo del Gobierno hizo la primera propuesta de justicia, en la que se contemplaban duras sanciones de prisión para los máximos responsables. “Después, con el apoyo de seis juristas encontramos las salidas de justicia que creo que son bastante razonables”.

Sin embargo, el momento más complejo fue cuando se les exigió a las Farc romper sus vínculos con el narcotráfico. “Hubo un momento en el que nos retiramos... Pedí el avión de la FAC para regresar a Bogotá, faltaban pocos días para la elección del Presidente en segunda vuelta, y él con gran valentía nos dijo: ‘Si hay que romper, rompan, porque en el tema del narcotráfico no podemos ceder’. Nos retiramos a nuestra casa hacia las 10 de la noche y a las 11 llegaron los garantes de Cuba y Noruega con una propuesta aceptable”.

De La Calle afirma que para lograr tales resultados fue clave el alto nivel y la cohesión que tuvo el equipo negociador del Gobierno. “El Presidente, en una fórmula inédita, conformó un grupo con personas muy destacadas de distinta procedencia y distintas formas de pensar, lo cual nos obligaba a hacer un ejercicio permanente interno, pero siempre lográbamos posiciones cohesionadas y llevábamos a las Farc una posición sin fisuras”.

Cambios de actitud

Según de La Calle, las Farc han ido cambiando su actitud, al principio bastante cerrada. “Ha habido una evolución en el discurso de las Farc. Ellos deben hablar por sí mismos, yo no soy el intérprete de las Farc, pero sí tengo que registrar hechos. Hubo una manifestación reciente de Márquez contra el secuestro y me parece que fue en la dirección positiva, un poco antes Timochenko hizo otra declaración y ordenó suspender lo que ellos llaman la ‘impuestación’, que es la extorsión”.

Agregó que lo ocurrido en la reciente conferencia guerrillera es la disolución de las Farc como movimiento armado y el nacimiento de un partido político. “Me parece que es un hecho trascendental. Lo que logramos a mí realmente me parece muy difícil de renegociar”.

Al referirse al pronunciamiento de los exjefes paramilitares en el sentido de apoyar el Sí en el plebiscito, de La Calle expresó: “Uno sí registra positivamente eso como un propósito de paz, de reconciliación, estos mensajes de excluir la violencia de la vida cotidiana colombiana son importantes. Celebro un ambiente de reconciliación nacional, que es lo importante”.

Equidad en justicia

“Los actores del conflicto son varios. Qué pasa con un coronel o mayor del Ejército que desvió el cumplimiento de sus funciones y que cometió delitos, también tiene derecho a una salida jurídica, y algunos terceros que financiaron, por ejemplo, a las autodefensas. La idea es tener una salida jurídica para todos. La solución de justicia es equilibrada, ahora estamos en manos de los colombianos”.

Resumen del acuerdo

“El acuerdo es largo y denso, sin embargo, también es sencillo. Las cinco líneas con las que uno definiría el acuerdo con fáciles: una recuperación del campo, particularmente pensando en el campesino; mejorar la política; darle un enorme avance a la lucha contra los cultivos ilícitos y el narcotráfico; generar una solución de justicia equitativa para todos los responsables de lo que ha ocurrido en 52 años en Colombia; reincorporar a las Farc a la vida productiva legal, y un cese del fuego definitivo y un desarme efectivo y transparente de las Farc, que en 180 días terminan de entregar las armas a las Naciones Unidas”.

Mitos

“Inundaron las redes sociales con cosas enormemente falsas y negativas, mitos. Han puesto a circular la tesis de que la solución de justicia es impunidad. Puede que haya alguien a quien le parezca que es poco, que no es correcta, pero decir que es impunidad no es correcto. Hasta la fiscal de la Corte Penal Internacional dijo que no se trataba de una amnistía general e incondicional y que no era un paso hacia la impunidad”.

Apoyo de la Iglesia

“El papa ha apoyado el proceso. Hemos estado con la Conferencia Episcopal, y me parece completamente razonable que diga: ‘Nosotros somos la Iglesia de todos los colombianos, voten a consciencia’. La Iglesia siempre ha estado enterada de lo que ocurre en la mesa”.

Manizales | Colprensa

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.