Formulario de búsqueda

-
Sábado, 1 Octubre 2011 - 11:46pm

“En todos los municipios habrá elecciones”: Vargas Lleras

colprensa
German Vargas Lleras
/ Foto: colprensa
Publicidad

Las elecciones del 30 de octubre próximo le significarán a Germán Vargas Lleras debutar en el otro lado de los hechos: por primera vez en toda su carrera política no presentará su nombre al electorado o dirigirá a un grupo que participe, sino que estará organizando y controlando la jornada.

Un mes antes de que el país salga a elegir sus nuevos gobernadores, alcaldes, concejales, diputados y ediles, el Ministro del Interior asegura que el Gobierno Nacional garantiza que habrá elecciones en todo el país, sin importar el orden público, el invierno o los delitos electorales.

En este entrevista a Colprensa habla de las condiciones electorales que se buscan, de las medidas de orden público previstas, al igual que de los $14 mil millones que se tienen listos para hacer el anticipo a los candidatos que necesiten financiar sus campañas.
 
¿Están blindadas las elecciones para octubre?
Se ha hecho un esfuerzo sin precedentes en todo el país. Por ejemplo en materia de prevención, se dieron 167 mil consultas, que resolvimos en la ventanilla única del Ministerio; en 10.500 casos pudimos informar oportunamente a los partidos sobre personas que pretendían participar en el proceso electoral, pero que registraban antecedentes o tenían investigaciones en curso. Y se tramitaron en el Consejo Nacional Electoral denuncias que comprometen un millón de inscripciones, de las cuales 280 mil han sido revocadas. Estamos trabajando también en la financiación ilícita de las campañas y muy pronto tendremos ya los trabajos que los organismos de inteligencia están adelantando para detectar esta posibilidad. Como nunca, las entidades del Estado han trabajado muy coordinadas y esperamos que las próximas elecciones sean ejemplares.
 
¿Cómo se hace ese control a los ingresos de los candidatos?

Por primera vez en la historia de las elecciones de gobernadores y alcaldes, en tiempo real, tienen que informar sobre sus ingresos y gastos de campaña, para que se pueda ejercer un mayor control de parte de la ciudadanía y de los organismos que tienen esa competencia.
 
¿La huella electrónica sí es un paso para evitar el fraude?
En algunos departamentos: Valle, Bolívar y Antioquia, se va a implementar el día de elecciones la identificación biométrica del elector, para evitar fraudes o suplantaciones.
 
¿Son casi 3,5 millones de colombianos que pueden votar así, qué significado tiene esto?
Naturalmente la persona que vaya a esto lugares a votar no tendrá que utilizar la cédula, con su huella digital se identificará en el sistema y podrá proceder a votar. Además, vamos a avanzar en el proceso de evitar la suplantación de los electores, evitar que se usen cédulas fraudulentamente o que se utilicen las cédulas de personas muertas. El censo electoral está depurado: 3,5 millones que habían fallecido fueron excluidas del censo.
 
¿Los candidatos tendrán derecho al anticipo de gastos?
Se puso en marcha el procedimiento para que quienes deseen acceder a los anticipos puedan tener una nueva fuente de financiamiento en sus procesos electorales. Los plazos son perentorios y deben solicitar los recursos en el curso de la primera semana de octubre. Los requerimientos ya van en $14 mil millones en el Consejo Nacional Electoral.
 Estas son las primeras elecciones en donde anuncian tantas garantías electorales para el proceso?
Es un esfuerzo descomunal, como resultado de la reforma política y la coordinación de todas las entidades del Estado. Los partidos atendieron todas las solicitudes, no obstante algunas molestias que se presentaron, pero consultaron a todas aquellas personas que finalmente avalaron.
 
¿Fue un éxito la ventanilla única (en el Mininterior, para verificar condiciones de aspirantes)?
Este proceso masificó e hizo pública la información frente a aspirantes de cargos de elección popular. De las 167 mil consultas finalmente quedaron inscritos 101 mil candidatos. Fue un éxito que ya lo incorporamos en el nuevo Código Electoral. Las consultas se surtieron en Contraloría, Procuraduría, Fiscalía, DAS y con otros organismos de inteligencia para tener acceso de información que puede dar lugar a sospechas de vínculos con grupos ilegales o de inhabilidades del candidato.

¿Cree que el Consejo Nacional Electoral alcanzará la revisión del resto de denuncias por trashumancia y otros procesos que tiene, antes de las elecciones?
Esperamos que sí, pero también confiamos en que la Fiscalía judicialice e investigue, sentando un precedente muy grande de las denuncias que les han sido trasladadas. Quiero decir que en el pasado ha resultado muy frustrante la atención que han merecido estas denuncias; por eso la gente se ha sentido desmotivada a presentarlas. No hay más de diez condenas en la Comisión de Delitos por Fraude Electoral, y tenemos la esperanza de que quienes lo han cometido y lo van a hacer sean motivo de muy rigurosas investigaciones que conduzcan a sus condenas y que sean ejemplarizantes.
 
Entonces, ¿podemos decir que hasta el momento ha habido impunidad electoral en el país?
En el pasado ha existido una impunidad electoral, todo el mundo sabe que en Colombia se producían numerosos fraudes en materia electoral y los indicadores son bien demostrativos de eso, en Colombia no hay prácticamente nadie condenado por la comisión de delitos por fraude.
 
¿Le preocupa las denuncias que siguen matando a candidatos?
Hemos recibido 72 denuncias, por fortuna y como resultado de la Fuerza Pública y de la protección que el Ministerio ha brindado, ninguna de las personas que nos ha presentado esa situación ha sido asesinada o ha tenido atentados en las últimas semanas, habrá que comprender que entre 101 mil candidatos siempre se presentan situaciones de riesgo, pero también invito a quien tenga una situación nos la haga saber.

¿Hoy, a un mes de las elecciones, en cuáles de los más de 1.100 municipios del país no se podrá hacer el proceso electoral?
En ninguno se dejará de hacer. Tenemos el compromiso de garantizar la totalidad de los municipios de Colombia y para eso son las medidas que hemos dispuesto. En donde la situación puede ser más riesgosa hemos adoptado lo necesario para que no haya un municipio en donde haya que suspender las elecciones, ni por invierno, ni por orden público, ni por riesgo frente a los candidatos. El Plan Democracia se va a anticipar en aquellos municipios en donde tenemos información de eventual hostigamiento de grupos ilegales.
 
¿Qué región en particular del país preocupa por la situación de orden público?
Los tres departamentos que creemos merecen una mayor atención son Arauca, Cauca, Chocó y me atrevo a incluir a Nariño.
 
Es la primera elección, en muchos años, en la que usted no está participando como candidato, ¿le da nostalgia?
Desde que tengo uso de razón he venido participando en los procesos electorales y esta es la primera vez en que estoy sustraído del debate proselitista. No le niego que eso me da algo de nostalgia, porque ver los toros desde el otro lado de la barrera, para una persona tan activa en política como yo, es nostálgico, porque uno siempre quisiera intervenir, exponer sus ideas, acompañar a los candidatos, pero naturalmente me impuse desde que llegué al Ministerio la regla de no intervenir en absoluto en actividades de esta naturaleza, ni en privado ni en público y lo he cumplido.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.