El funcionario aseguró que no querer ver lo que se ha logrado “es irresponsable”.
En dos años se han impulsado 217 proyectos en municipios PDET: Archila

El Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, moderó hoy el foro ‘Colombia 2035’, en el que se hizo un balance sobre los dos primeros años de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y la implementación del programa de sustitución de cultivos ilícitos.
Archila, junto a un grupo de panelistas, reveló los resultados de la gestión adelantada por el Gobierno Nacional, bajo la política de Paz con Legalidad, y mostró avances frente a la ejecución de proyectos en los municipios PDET como San Calixto, Teorama, Convención, El Carmen, El Tarra, Tibú, Hacarí, y Sardinata, así como en la erradicación y sustitución de cultivos ilícitos.
"Cuando se expidió la Paz con Legalidad se le mostró a Colombia y al mundo cómo íbamos a implementar el Acuerdo, y lo estamos haciendo. Trabajando de aquí a 15 años, con planeaciones y ejecutorias, en todos los frentes, incluidos los PDET", manifestó el funcionario.
Según reveló, en estos dos años se han invertido 2 billones de pesos en obras PDET con proyectos productivos, obras por impuestos, recursos del Ocad Paz, cofinanciación y el programa ‘yo me subo a mi PDET’, para un total de 217 proyectos a nivel nacional.
“La paz se construye con hechos y eso es lo que estamos mostrando. Estamos mostrando resultados en todos los frentes de la implementación del Acuerdo. Ya dejamos atrás la absurda creencia de que en el país hay amigos y enemigos de la paz. No querer ver lo que se ha logrado es irresponsable”, apuntó el consejero.
‘Proceso exitoso’
En los PDET confluyen 6,6 millones de colombianos que habitan en los 170 municipios de Colombia más afectados por la violencia y la pobreza. A la fecha se han abierto 28 instancias PDET con un trabajo articulado entre Función Pública y la Usaid, las cuales permiten a los municipios fortalecer sus ejercicios de planeación, estructuración de proyectos, apalancar recursos y optimizar su gestión.
“En el Catatumbo hemos visto mucho éxito con ‘Catatumbo Sostenible’ y los PDET, los alcaldes dicen que en los últimos dos años han visto más inversión que en los últimos cuatro periodos presidenciales”, dijo Jessica Holst, representante de Usaid Colombia.
Arnulfo Gasca Trujillo, gobernador de Caquetá, departamento que está conformado en un 100% por municipios PDET, también reconoció durante el foro que “los PDET son el motor de desarrollo del Caquetá, ya que estas iniciativas fueron construidas por los campesinos de Colombia, quienes fueron a proponer todas las necesidades para que estuviera en los acuerdos de paz”.
Por su parte, Amparo García, subdirectora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), sostuvo que en la actualidad ya se están viendo resultados.
“Me alegra escuchar mucho la palabra planeación. Si planeamos bien, las ejecutorias son un éxito. Hablamos de inversiones pertinentes y que responsan a la vocación de los territorios”, planteó.
Cultivos ilícitos
Con relación a los avances en materia de sustitución, desde la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos indicaron que 999.097 familias en 56 municipios, de 14 departamentos, se benefician del programa. A la fecha, 42.339 hectáreas de cultivos ilícitos se han erradicado de forma voluntaria y asistida.
En lo que respecta a Norte de Santander, a comienzos de este mes, Emilio Archila reveló las cifras sobre los avances en Sardinata y Tibú, en donde 765 hectáreas de cultivos ilícitos fueron erradicadas voluntariamente. En estos municipios se invierten $14.496 millones y desde el 2018 a la presente 2.988 familias se han vinculado al PNIS, de las cuales 2.103 son cultivadoras, 233 no cultivadoras y 652 son recolectoras.
En este plano, el Gobierno ha invertido a nivel nacional $890.997 millones en las familias PNIS, equivalente al 83% del presupuesto asignado al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en 2019.
En lo que va del gobierno Duque, 16.121 hectáreas se han sustituido, 97% de las familias beneficiadas cumplieron con el levantamiento de los cultivos de coca y el 0,2% ha resembrado ilícitos, de acuerdo al informe número 21 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
“Erradicar la mata de coca es gratis, solo se necesita convencer a las familias, pintarles pajaritos en el aire. Pero lo que es difícil es ponerles un proyecto productivo, sostenible en el tiempo, con recursos, y que funcione", señaló Archila.
Por su parte, Hernando Londoño Acosta, director Técnico de la Agencia de Renovación de Territorio (ART), sostuvo que la ruta que se había diseñado para implementar el Programa de Sustitución de Cultivos estaba mal. “Nos dimos cuenta que los tiempos para cumplir a las familias no daban. En esta administración reestructuramos y sacamos adelante el programa”, dijo.
Londoño Acosta informó que desde la ART se estructuró un protocolo de atención y se construyó un sistema de información que muestra el estado real de las 99 mil familias, de los 46 municipios, en los 14 departamentos, en los que hace presencia el programa de sustitución.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.