El nuevo alcalde de Cúcuta llega a una ciudad informal, insegura y en crisis
![La crisis migratoria tiende a agudizarse en los próximos años y las autoridades siguen sin estar preparadas para actuar ante este fenómeno social. El Departamento y Cúcuta figuran como las zonas del país con más venezolanos viviendo en sus territorios, con algo más de 200.000.
Archivo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2019/10/28/imagen/ccc.jpg)
Las cifras no mienten. Cúcuta termina el año con indicadores poco honrosos: ocupando uno de los primeros lugares en informalidad, en crisis social y con la seguridad en entredicho.
Todo, fruto de problemas históricos en los que ha faltado mano dura de las autoridades, así como gestión y voluntad política para enfrentarlos.
Una ciudad que también ha enfrentado en los últimos cinco años la peor crisis social por la masiva migración de venezolanos, algo que deberá abordar de inmediato el nuevo alcalde electo para el periodo 2020-2023.
Según el Departamento Nacional de Estadística (Dane), Cúcuta fue la ciudad con mayor tasa de informalidad al registrar 73,3%, reflejando un aumento, pues el índice se ubicaba en 71,8%. A la capital de Norte de Santander le siguió Sincelejo, con 65%; y Santa Marta con 64,8%.
Las proyecciones no son nada halagüeñas, por lo que se espera que el próximo año se inicie con la misma cifras pesimista para el nuevo mandatario de los cucuteños.
El gasto público estará también restringido en el inicio de la nueva adminstración, producto de la deuda pública que sobrepasa los 150.000 millones de pesos, y un déficit fiscal que supera los 60.000 millones.
Además, se encontrará con una cartera por cobrar que supera los 200.000 millones de pesos, incluidos los intereses.
Si en algo debe actuar con prontitud el nuevo alcalde, apenas asuma la administración de Cúcuta, es en atacar los graves problemas de inseguridad que hoy hacen que el 64% de los cucuteños perciban a la ciudad como insegura, según Cúcuta Cómo Vamos.
Lea además Jairo Yáñez, nuevo alcalde de Cúcuta
Espacio público
A la par de la informalidad laboral, Cúcuta enfrenta un problema grave de espacio público -el 80% invadido-, lo que tiene frenada la movilidad de los ciudadanos.
Por calles y andenes están dispersos algo más de siete mil vendedores informales, cuya reubicación ha quedado pendiente de administración en administración.
Lea además Jairo Yáñez, nuevo alcalde de Cúcuta
Educación
La crisis migratoria terminó de agudizar el problema de infraestructura para prestar el servicio educativo a los niños y jóvenes cucuteños. Este año se atendieron cerca de 10.000 niños venezolanos, y para el próximo año se proyecta que lleguen tres mil más, sin que se tengan definidos presupuesto, aulas, profesores ni personal administrativo.
Si bien en la actual administración se produjo la mayor inversión en la historia para el mejoramiento de la infraestructura educativa, con más de $60.000 millones de inversión, aún se necesitan mejorar muchas escuelas y colegios, al igual que comedores escolares.
Infraestructura
El nuevo alcalde recibe una ciudad con más del 70 por ciento de la malla vial destrozada, pese a los más de 60.000 millones de pesos que se le invirtieron en la actual administración.
También deberá hacerse cargo de la terminación de las obras pendientes de los puentes que se construyen en la glorieta de la terminal de transporte, al igual que de la intersección de Cuatro Vientos, obras contratadas en la actual administración por un valor cercano a los 60.000 millones de pesos.
Sector rural
El servicio de agua potable es el principal problema de los habitantes del sector rural de Cúcuta. En ningún corregimiento hay acueducto ni planta de tratamiento de agua en funcionamiento, lo que tiene tomando agua en pésimas condiciones a la población que allí habita.
Saneamiento básico
Una obra que no resiste más aplazamiento es el de la construcción de las dos primera plantas de tratamienbto de aguas residuales (Ptar). Hoy, el 80 por ciento de las aguas servidas de Cúcuta caen a los ríos Zulia y Pamplonita.
Drogadicción
Otra solución inaplazable es frenar el consumo de sustancias sicoactivas. Cada día son más los jóvenes y nños atrapados en el consumo de bazuco y heroína.
La falta de oportunidades para las mujeres y los jóvenes en los planos laboral y de emprendimiento, es algo a lo que también debe prestarse especial atención.
Transporte público
Cúcuta es, de las ciudades capitales, la más atrasada del país en este campo. El nuevo mandatario debe dar el paso que no dieron sus antecesores para que los cucuteños tengan un transportye masivo de pasajeros digno.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.