Siempre habla de sus logros y de lo que le ha dejado al país.
El equipo que quiere continuar transformando el país

Germán Vargas Lleras
Del grupo, asegura ser el más experimentado y el ejecutor. Es por esa razón que siempre habla de sus logros y de lo que le ha dejado al país desde los cargos que ha ocupado en el Gobierno y más recientemente como vicepresidente de la República. No obstante su trayectoria, ha tenido que lidiar con la fama de malgeniado y prepotente, que hoy muchos le quieren cobrar.
Nació el 19 de febrero de 1962 en Bogotá. Es abogado de la Universidad del Rosario con un posgrado en Gobierno y Administración Pública del Instituto Ortega y Gasset y la Universidad Complutense de Madrid. Es nieto del expresidente liberal Carlos Lleras Restrepo, quien influyó de manera importante en su juventud y a quien decidió seguirle los pasos.
Empezó su trasegar en el terreno político desde muy joven. A los 19 años ya ejercía como concejal de Bojacá (Cundinamarca) bajo las banderas del Nuevo Liberalismo, fundado por Luis Carlos Galán, quien también ha sido una fuente de inspiración a lo largo de su carrera política. La experiencia adquirida allí lo llevó a dar el salto al Concejo de Bogotá en donde conservó una curul durante dos periodos, desde 1990 a 1998. Antes de esto y tras la muerte de Galán, su mentor, Vargas retornó al liberalismo en donde se desempeñó como secretario general del partido.
Un senador que desafió la muerte
Con el aval de los rojos, Germán Vargas Lleras logró seguir escalando peldaños en su ascendente carrera política y fue así como se eligió senador de la República, en 1998. Allí estuvo durante cuatro periodos consecutivos, en los que fue protagonista.
Esa visibilidad la empezó a moldear desde cuando se inauguró como opositor del gobierno de Andrés Pastrana, por cuenta de los diálogos de paz en San Vicente del Caguán. Justamente, uno de sus debates más recordados fue el que convocó para dejar en evidencia las pruebas sobre los abusos de la guerrilla en la zona de distención.
Su posición terminó acercándolo con el entonces candidato presidencial Álvaro Uribe Vélez y tras anunciar su respaldo a la primera elección presidencial del dirigente antioqueño, en 2002, renunció al liberalismo. Por esa razón, su tercera elección como senador se dio con el aval del Movimiento Colombia Siempre, una disidencia del liberalismo. En ese mismo año, Germán Vargas Lleras fue víctima del primer atentado que le afectó duramente su mano izquierda. El segundo atentado lo sufrió en 2005.
En 2003 entró a hacer parte de Cambio Radical, partido con el que continuó forjando su carrera y sus aspiraciones políticas. Su influencia al interior de esa colectividad lo convirtió en su director y jefe natural. En 2005 respaldó la reelección del presidente Uribe, pero con el paso de los años empezó a dar luces sobre la intención de construir su propio proyecto presidencial y, como resultado de algunas diferencias que tuvieron, marcó distancia del entonces mandatario.
Como muestra de esa independencia del uribismo, Vargas se negó a hacer parte de una fusión entre Cambio Radical y el naciente Partido de la U que fue creado por Juan Manuel Santos como plataforma de su primera aspiración presidencial, luego de que fuera rechazada la segunda reelección de Uribe.
Camino a la presidencia
Después de una larga trayectoria en el Congreso, Germán Vargas Lleras se propuso empezar a abonar el mismo camino de su abuelo. Fue así como un año después de su retiro del Senado, a mediados de junio de 2009, lanzó su primera candidatura, con el aval de Cambio Radical. Su proyecto alcanzó una gran aceptación y al final se convirtió en la tercera mejor votación, después de Santos y Antanas Mockus y por encima de Gustavo Petro y Noemí Sanín.
Antes de su posesión, el electo presidente lo invitó a hacer parte de su gobierno como ministro del Interior y de Justicia. Al ser separada esta cartera en dos, Vargas quedó al frente solo de la del Interior desde donde lideró una ambiciosa agenda legislativa que incluyó la histórica Ley de Víctimas, la reforma política de 2011, la Ley Lleras, entre otras iniciativas.
En 2012, Vargas Lleras dio el salto al Ministerio de Vivienda, desde donde volvió a dar muestras de sus dotes de ejecutor al sacar adelante la famosa política de vivienda que les permitió a más de 100.000 familias acceder a una casa gratis.
Cuando empezó el camino de Juan Manuel Santos hacia su reelección, Vargas se retiró temporalmente del Gobierno para ponerse al frente de la Fundación Buen Gobierno y tras la nueva victoria del mandatario, este lo designó como su vicepresidente.
Desde allí, Vargas lideró una transformación en esta dependencia y la convirtió en una mucha más técnica, con un margen de maniobra sobre los ministerios de Vivienda y Transporte. Así le dio continuidad a los proyectos en materia de vivienda, infraestructura vial y acueductos.
En marzo del año pasado renunció a la Vicepresidencia para asumir su nueva candidatura presidencial y si bien se inscribió por firmas, poco a poco fue recibiendo el respaldo de la mayoría de partidos. Por eso, Vargas es visto hoy como el candidato de las maquinarias.
No obstante ese rótulo y la caída que tuvo en las encuestas, después de empezar como el favorito para reemplazar a Juan Manuel Santos, Vargas Lleras está convencido de que esta será la oportunidad de su consagración.
Juan Carlos Pinzón Bueno
Pese a su nula experiencia en procesos de elección, la fórmula de Germán Vargas Lleras se aventuró primero con una candidatura presidencial que respaldó con firmas, luego de que decidiera renunciar a su partido, La U. Sin embargo, después de varios acercamientos con el ex vicepresidente decidió aceptar ser su coequipero en el proyecto con el que buscan seguir apostándole a la transformación del país, con grandes obras.
Nacido el 22 de diciembre de 1971, este economista de la Universidad Javeriana y magíster en esa misma área, así como en Política Pública de la Universidad de Princeton en Estados Unidos, tiene raíces militares, toda vez que su padre y su abuelo ejercieron este oficio y por eso mismo su infancia y formación estuvieron influidas por un ambiente castrense.
No obstante, Pinzón se inclinó por el mundo de la economía y fue así como inició su carrera profesional en Citigroup, en donde llegó a ser vicepresidente para la Banca de Inversión.
Sus vínculos con el sector público también se dieron muy pronto, pues en 2002 fue nombrado como secretario Privado y asesor del Ministerio de Hacienda, a cargo de Juan Manuel Santos. Dos años después de haber salido de esta cartera, Pinzón se convirtió en representante de Colombia ante la junta del Banco Mundial. También trabajó en Asobancaria y en la Federación Nacional de Cafeteros.
En 2006 llegó al Viceministerio de Defensa, desde donde tuvo que asumir el manejo del presupuesto y el proceso de modernización de las Fuerzas Militares, uno de los pilares del gobierno de las Seguridad Democrática de Álvaro Uribe Vélez.
Durante su primer gobierno, el presidente Juan Manuel Santos le volvió a dar un voto de confianza y lo nombró como su secretario general entre 2010 y 2011. Posteriormente lo puso al frente del Ministerio de Defensa, cargo en el que se mantuvo hasta 2015 cuando asumió la Embajada de Colombia en Washington.
Durante su paso por la cartera de Defensa, Pinzón le dio continuidad a la cruzada que se había emprendido contra los grupos guerrilleros desde el gobierno anterior y mejoró los índices de percepción de seguridad ciudadana al reducir los homicidios y hurtos.
Su trabajo en el sector oficial lo ha alternado con la docencia, como maestro universitario. El año pasado se dejó picar por el bicho de la política y fue así como decidió dejar la Embajada para asumir un proyecto presidencial independiente y avalado por firmas. Después de recorrer el país y recolectar más de 800.000 apoyos, entró a hacer parte de la baraja de presidenciables. Sin embargo, en marzo pasado sorprendió al anunciar su alianza con Germán Vargas Lleras a quien le aceptó ser su fórmula vicepresidencial.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.