Caño Indio, Chiquinquirá, Progreso II y Palmeras Mirador, en Tibú, están comprometidos con el nuevo plan.
El Catatumbo se anima con el plan piloto de sustitución de cultivos

El retiro de varias matas de coca sembradas en el terreno donde aterrizó el viernes el alto consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, el director para la Atención Integral de la Lucha contra las Drogas, Eduardo Díaz Uribe, y el viceministro de Defensa, Aníbal Fernández de Soto, en Caño Indio, Tibú, fue la forma simbólica como los campesinos de la zona quisieron demostrarle a los representantes del Gobierno su compromiso con la sustitución.
Si bien existen temores por los incumplimientos a los que ha estado sometida la región del Catatumbo y la presencia de otros grupos al margen de la ley diferentes a las Farc, la puesta en marcha del plan piloto de sustitución que arrancó esta semana en el país y que incluyó a Norte de Santander, mantiene animadas a las comunidades de Caño Indio, Chiquinquirá, Progreso II y Palmeras Mirador.
Es por eso que 500 familias de estas veredas, inicialmente, decidieron dar el primer paso para dejar atrás los cultivos ilícitos que se han convertido en su principal fuente de sustento, para abrirle camino a proyectos productivos que les permitan salir de la ilegalidad.
Lea además Arrancó el plan de sustitución de cultivos en Norte de Santander
De acuerdo con Rafael Pardo, lo que viene ahora es definir los cultivos en los que van a invertir en adelante los campesinos, ajustados a las potencialidades y realidades del territorio.
Para ello, las comunidades estarán acompañadas de personal experto en el tema agrícola, que los asesorarán en la búsqueda de las mejores alternativas de producción.
El alto consejero para el Posconflicto recordó que el programa de sustitución se está adelantando en conjunto entre el Gobierno, las Farc y las organizaciones campesinas de la zona, pero además contará con el acompañamiento de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, con el fin de que el plan pueda ser integral y permita una verdadera transformación del territorio.
Los primeros inscritos comenzarán a recibir en los próximos días los beneficios que conlleva sumarse al programa y seguirán trabajando en la caracterización de su terreno, los análisis de suelo y los cronogramas de producción.
Lea también En el Catatumbo preocupa la lentitud en el proceso de implementación
“Con la visita del Gobierno se deja ver que hay la voluntad de seguir trabajando por la sustitución de los cultivos que es lo que más interesa, para sanear una deuda de muchos años. La verdad es muy placentero lo que está sucediendo y estamos contentos de que se empiece a sentir el acuerdo de paz”, manifestó Yonny Abril, coordinador general de Ascamcat.
De acuerdo con el último informe de la UNODC, a 2015, Norte de Santander se ubicaba como el tercer departamento con mayor área de coca cultivada del país, con 11.527 hectáreas, aunque se advierte que esta cifra ha aumentado de manera considerable, como resultado de la suspensión de la erradicación.
El Catatumbo es la zona del departamento en la que mayor presencia de cultivos ilícitos hay, con 9.700 kilómetros cuadrados en promedio.
Entre tanto, los municipios más afectados por la presencia de cultivos ilícitos en la región son Tibú y El Tarra.
Una reforma que esperanza
La visita a Caño Indio del alto consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, también sirvió para avivar las esperanzas de una comunidad que por años ha esperado con ansias la llegada de la luz, el servicio de acueducto y una carretera transitable.
Y es que según el funcionario del Gobierno, con la puesta en marcha del programa de sustitución se prepara también el aterrizaje de la Reforma Rural Integral que quedó contemplada en el acuerdo de paz y que pretende transformar la realidad de territorios como el Catatumbo.
“Este PNIS está ligado a lo que es la Reforma Rural Integral. En julio de este año van a empezar a trabajar en la elaboración de los planes de desarrollo con enfoque territorial y Tibú hace parte de esa zona”, anunció Pardo.
Dijo que si bien este será un proceso a 15 años, el objetivo es que las comunidades empiecen a involucrarse con los diferentes planes de educación, salud, infraestructura y demás.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.