En el medio, también critican la campaña que hizo el 'No' en el plebiscito de Colombia.
Editorial de The New York Times culpa a Uribe de la incertidumbre por la paz
![El texto tilda de "poco realistas" las propuestas que ha hecho Uribe después de los resultados del plebiscito del pasado 2 de octubre Archivo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2016/10/14/imagen/uribe.jpg)
El diario estadounidense The New York Times dedicó su editorial de hoy, 'The Man Blocking Peace in Colombia (El hombre que bloquea la paz en Colombia)', al momento por el que está pasando Colombia tras ganar el No en el plebiscito y la incertidumbre que se vive en el país al no saberse qué pasará con el Acuerdo Final entre el Gobierno Nacional y las Farc.
El texto se enfoca en el papel que ha desarrollado el senador Álvaro Uribe Vélez en estos cuatro años de negociación y en su importancia en las nuevas propuestas para arreglar o mejorar el acuerdo.
Asegura que Uribe ha sido el principal obstáculo en el acuerdo negociado para finalizar el conflicto armado que ha atormentado a Colombia por más de 52 años.
También hace una invitación para que el senador empiece a comportarse como un hombre de Estado y no como una persona que echa a perder las cosas. " No es muy tarde para Uribe, quien permanece popular entre muchos colombianos, comience a comportarse como un hombre de Estado y no como un spoiler. Las opciones que él de en las semanas que vienen pueden determinar si el tratado de paz que su sucesor Juan Manuel Santos elaboró con el grupo guerrillero más grande del país, terminará el derramamiento de sangre permanentemente o será otra oportunidad omitida".
El texto resalta la campaña del 'No' para el plebiscito como una "campaña hiperbólica y errónea conducida por Uribe. Él y sus aliados acusaron a Santos de ofrecer la amnistía general a criminales Marxistas de guerra que podrían terminar por asumir el poder en el país. Él también afirmó, sin pruebas, que el acuerdo haría daño el sector privado. El supervisor de la campaña, Juan Carlos Vélez, admitió en una entrevista que ellos habían decidido no explicar el contenido del acuerdo y en cambio "enfocarse en un mensaje de indignación".
Tilda de "poco realistas" las propuestas que ha hecho Uribe después de los resultados del plebiscito del pasado 2 de octubre, como pedir que se deseche "el sistema de justicia de transición con un tribunal especial que estaba en el corazón del acuerdo. Aquel tribunal ofrecería la amnistía a la mayoría de los luchadores ordinarios y con indulgencia castigaría a los miembros guerrilleros que confiesan a crímenes graves".
Lo invita a presentar ideas realizables, "él debería enviar una delegación a La Habana, donde los líderes Farc están actualmente, buscar compromisos sobre sus cuestiones que implican la justicia y la participación política. Si todos los lados están dispuestos a negociar de buena fe, un acuerdo final de paz podría ser alcanzado antes del final del año".
"El fracaso sería una tragedia, y arruinaría la imagen de Uribe, ya que él no ha ofrecido una alternativa viable".
El texto no deja por fuera las manifestaciones que han hecho los colombianos en los últimos días, para pedir que trabajen juntos y lleguen a un pronto acuerdo.
Pero no solo se refiere al papel de Uribe en las negociaciones del Gobierno con las Farc, sino que asegura que el senador tendrá que jugar un papel constructivo en las conversaciones que se empezarán con la segunda guerrilla del país, el Eln.
Además, muestra su preocupación por la posible pérdida de apoyo internacional al Acuerdo Final si este no se aprueba este año.
"Si la lucha se prolonga más allá de este año, la ayuda internacional prometida para la puesta en práctica del tratado de paz con mucha probabilidad comenzará a silbar. Las Naciones Unidas, por ejemplo, ya han enviado los equipos de observadores, que supervisarán el cumplimiento con el acuerdo y tomarán la custodia de las armas de los luchadores rebeldes. No pueden esperar que aquellos equipos esperen indefinidamente para una brecha política".
El editorial de hoy en The New York Times ya empezó a generar reacciones en Colombia, una de ellas es la senadora Claudia López:
.@nytimes también lo tiene claro....no quiere paz, sino bloquearla. Si regresa la guerra será su responsabilidad https://t.co/8eIC1S24KJ
— Claudia López (@ClaudiaLopez) 14 de octubre de 2016
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.