Formulario de búsqueda

-
Martes, 27 Septiembre 2016 - 3:17am

De Oslo a Cuba: El cambio en el discurso de las Farc

Conozca algunos giros radicales que dieron desde su primer discurso, en 2012.

Colprensa
La entrega de las armas no estaba contemplada y el “fin del fin” de la guerrilla muchos menos.
/ Foto: Colprensa
Publicidad

El 19 de octubre de 2012, cuando los delegados del Gobierno y la guerrilla de las Farc se sentaron a la mesa en Oslo (Noruega) para poner en marcha un esperado, pero difícil e incierto proceso de negociación con el que buscaban  poner fin a más de medio siglo de conflicto, la dureza en las palabras de quien sería el vocero del grupo insurgente, Iván Márquez, no se hizo esperar.

La posición radical con la que insistía en que esa organización no era victimaria sino víctima de un Estado que no supo respetar ni hacer valer los derechos de los campesinos y que, en cambio, les impidió tener la tierra, se leyó en cada una de las 4.271 palabras del discurso de Márquez.

“No somos causa, sino respuesta a la violencia del Estado, que es quien debe someterse a un marco jurídico para que responda por sus atrocidades y crímenes de lesa humanidad”, advirtieron, al tratar de justificar su accionar durante 52 años.

En un tono vehemente, Márquez, en representación de la guerrilla, anticipaba que uno de los temas que indiscutiblemente sería objeto de debate en la mesa de conversaciones sería el de los tratados de libre comercio.

La entrega de las armas no estaba contemplada y el “fin del fin” de la guerrilla muchos menos.

No obstante, bastaron unos cuantos meses para que esta posición empezara a cambiar y en la mesa se dibujara un ambiente mucho más cordial entre dos fuerzas que se enfrentaron a fuego y ahora buscaban el punto final a esa confrontación, por la vía del diálogo.

Uno de los primeros pasos en ese camino fue el reconocimiento de las víctimas por parte de la guerrilla, lo que significó un punto de quiebre importante en las negociaciones.

La renuncia al narcotráfico, la disposición a entregar las armas para hacer el tránsito a la vida política, y el reconocimiento al Estado y el orden constitucional terminaron por darle un giro al discurso de las Farc, que ayer selló el máximo jefe de ese grupo guerrillero, Rodrigo Londoño Echeverri, ‘Timochenko’, con el pedido de perdón a las víctimas.

A continuación, algunos de los giros más radicales que dieron las Farc desde su primer discurso, en 2012.

2012

“La paz no significa el silencio de los fusiles sino que abarca la transformación de la estructura del Estado y el cambio de las formas políticas, económicas y militares”.

“La paz no es la simple desmovilización”.

“Se equivocan aquellos que, embriagados de triunfalismo, hablan del fin del fin de la guerrilla”.

2016

“Podemos proclamar que termina la guerra con las armas y comienza el debate de las ideas. Hemos concluido la más hermosa de todas las batallas: la de sentar las bases para la paz y la convivencia”.

2012

“No somos causa, sino respuesta a la violencia del Estado”.

“Quien debe confesar la verdad y reparar a las víctimas son los victimarios atrincherados en la espuria institucionalidad”.

2016

“Lamentablemente, en toda guerra, pero especialmente en las de larga duración, se cometen errores y se afecta involuntariamente a la población. Con la firma del acuerdo de paz, que lleva implícito el compromiso de No Repetición, esperamos alejar definitivamente el riesgo de que las armas se vuelvan contra los ciudadanos”.

2012

“No más sumisión a Washington, no más subordinación al Comando Sur y no más complacencia con la expansión de bases militares extranjeras en nuestro territorio”.

2016

“Al Gobierno de los Estados Unidos, que durante tanto tiempo apoyó la guerra del Estado contra la guerrilla y contra la inconformidad social, le pedimos siga respaldando de manera diáfana los esfuerzos colombianos por restablecer la paz”.

2012

“La titulación de tierras, tal como la ha diseñado el actual Gobierno, es una trampa”.

2016

“Hemos suscrito compromisos sobre los seis puntos que integran la Agenda del Acuerdo General”, en estos se incluye una reforma rural que promueve planes de titulación de tierras y un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, que incorpora la restitución de tierras.

La Opinión

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.