Los líderes del movimiento de la exguerrilla estudian cómo mejorar su imagen, tras el anuncio de Iván Márquez.
¿Cuáles son los retos del partido FARC?

El 27 de junio de 2017, en una vereda de Mesetas, Meta, fue la última vez que todos los comandantes de la hoy extinta guerrilla de las Farc se reunieron en un cambuche.
Lo hicieron para acabar de acordar los detalles del evento de dejación de armas que se acordó en las negociaciones de La Habana, porque luego de esto vendría el camino a meterse en la política electoral.
Muy rápidamente se tuvo que tomar una decisión política fundamental para el futuro del naciente partido y eso se dio en el primer congreso nacional fariano que se cumplió el 2 septiembre en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, lugar en donde 26 años antes sesionó la Asamblea Nacional Constituyente que gestó la Constitución Política de 1991.
Lea además Rearme de las Farc preocupa a países garantes del acuerdo de paz
El congreso inaugural del partido de las Farc tenía dos objetivos fundamentales: escoger al presidente de la colectividad y definir el nombre que llevarían una vez hubieran dejado las armas.
La primer puja la ganó Rodrigo Londoño, Timochenko, al quedar elegido como el jefe máximo de la naciente colectividad política, pero la segunda, la del nombre, que fue objeto de un pulso político en el partido, se lo llevó el hoy alzado en armas y exnegociador del proceso de paz, Iván Márquez.
La línea de Márquez se impuso y logró que el nombre del nuevo movimiento mantuviera la sigla que por más de 50 años identificó a la organización insurgente, y de ahí nació Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC).
Márquez barrió con más de 600 de los 800 delegatarios que llegaron al congreso.
De ese enfrentamiento salió la primera versión de que el naciente brazo político de las antiguas Farc había arrancado fracturado entre la línea de ‘Timo’, la más concertadora, y la de Márquez, identificada siempre por ser el ala militar.
Pasaron unos meses y las primeras denuncias de incumplimiento de algunos desmovilizados se empezaron a conocer, y los protagonistas fueron justamente ‘Iván Márquez’, ‘Jesús Santrich’, entre otros. Y en abril del 2018, llegó el momento crítico: la detención de ‘Santrich’ luego de que fue delatado por Marlon Marín, sobrino de ‘Iván Márquez’, quien contó en Estados Unidos, en dónde está preso, cómo habían vuelto a delinquir en el narcotráfico.
Esta situación volvió a revivir la división que se gestó en septiembre de 2017.
Le puede interesar Corte Suprema ordena capturar a Santrich
De ahí que algunas voces en el partido empezaran a pedir excluir a ‘Santrich’ y con el paso de los días sugirieron lo mismo por la desaparición e incumplimiento de ‘Iván Márquez’ a los compromisos de los acuerdos, como permanecer en las zonas de control creadas para agrupar a los desmovilizados.
Con la notificación de ‘Márquez’ y otros disidentes de que han retomado las armas, estas divisiones internas terminaron por hacer explosión.
De la línea política de ‘Márquez’, que abiertamente es identificable, queda ya muy poco, tan solo Jairo Estrada, a quien se le recuerda por ser uno de los cinco voceros que tuvo las Farc en el Senado, cuando estaba en el desarme.
El resto es un partido más monolítico, pero que no ha logrado despegar.
A los riesgos que debe enfrentar en materia de seguridad (que se agravaron desde el anuncio del jueves), se suma la muy escasa participación que va a tener en las próximas elecciones.
Ante su falta de consolidación política, las Farc no tiene candidatos propios a ninguna gobernación, y tan solo apoyan a Luis Eladio Pérez, quien fue una de las víctimas del secuestro que realizó esta guerrilla cuando estuvo activa, en su aspiración de ser gobernador de Nariño.
La baraja de aspirantes para las alcaldías también es muy delgada: tan solo llevarán 14 candidatos, una de ellas es Luz Edith Chilo, aspirante a la Alcaldía de Caldono, Cauca. Chilo, igual que Luis Eladio, también fue víctima de las Farc, la secuestraron.
La principal apuesta de FARC es llegar al Concejo de Bogotá, para lo cual tienen como su cabeza de lista al exsecretario de Integración Social del gobierno de Gustavo Petro, Jorge Rojas.
En la plancha fariana en busca de una curul en el cabildo capitalino están además Liuva Vargas, Deneis Toscano, Marlene Puentes, Cecilia Moya y Sigifredo Solano.
Lo particular es que Jorge Rojas, hasta una semana antes del cierre de inscripción de candidatos, estuvo aspirando a la Alcaldía de Bogotá y recogió firmas para lograr ese propósito. Pero tras retirar su candidatura, ahora es la cabeza de la lista al Concejo.
La opción de cambiar de nombre es prácticamente una realidad, pero hay que esperar a que sesione un nuevo congreso, que está programado para finalizar este año, aunque podría adelantarse debido a la crítica situación de la colectividad.
La viuda del otrora jefe de las Farc, Manuel Marulanda Vélez, Sandra Ramírez, quien es hoy senadora del Partido, reconoce que ese tema será central en el próximo encuentro nacional del partido.
Se mantiene
En medio de la crisis que generó el anuncio de ‘Márquez’ y el resto de disidentes, los máximos dirigentes del partido volvieron a ratificar que su principal arma será la palabra y que seguirán haciendo política.
“Los Acuerdos de Paz encarnan la culminación del viejo anhelo del pueblo colombiano por poner fin al conflicto armado y sembrar la esperanza de consolidar definitivamente la paz con justicia social en nuestro país”, declaró Rodrigo Londoño.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.