La iniciativa pretende ajustar la Constitución Política a las realidades del país, logrando su reconocimiento como actor social.
Con una reforma buscarán reconocer a los campesinos

El senador del Polo Democrático, Alberto Castilla, empezó a materializar, el martes, la que fuera su principal promesa de campaña y la razón de ser de su paso por el Congreso de la República: el proyecto que busca el reconocimiento del campesinado colombiano como sujeto de derechos.
El dirigente del Catatumbo radicó ante la Secretaría del Senado, una iniciativa mediante la cual pretende ajustar la Constitución Política a las realidades del país y a las exigencias de los campesinos, logrando su reconocimiento como actor social.
“La reforma constitucional pretende reconocer, explícitamente, al campesinado como sujeto de especial protección constitucional, reconociendo, a su vez, el particular relacionamiento que tienen con la tierra y el territorio a través de la producción de alimentos conforme a la economía campesina y la protección del ambiente”, explicó el senador.
Recordó que la Constitución de 1991 reconoce a los campesinos de Colombia como “sujetos en función de su vocación productiva y como sector productivo, antes que como grupo social con identidad y prácticas propias”.
Por esta razón, el proyecto de acto legislativo está orientado a que en adelante este sector, del cual no existe una cifra concreta por parte del Gobierno, sea reivindicado como un interlocutor válido de la sociedad rural.
“Hoy día el campesino es invisibilizado; la campesina no cuenta, no estamos incluidos en el Censo Nacional Agropecuario con la categoría de campesinos; el Gobierno no sabe cuántos campesinos existimos”, reprochó Castilla, quien advirtió que según las cifras del Dane los porcentajes de pobreza en el sector rural alcanzan el 41,4%.
Dijo que la falta de ese reconocimiento por parte del Estado es lo que ha llevado a que los campesinos se movilicen y hagan sentir su malestar.
“La crisis del sector agropecuario, el auge del modelo agroindustrial y las afectaciones a territorios campesinos a causa de megaproyectos de infraestructura y minero-energéticos, ponen de presente la falta de reconocimiento del campesinado colombiano”, sostuvo el congresista.
Consulta popular
Otro de los objetivos que persigue el proyecto de reforma impulsado por el senador del Polo, quien cuenta con una amplia trayectoria en el sector agrario y campesino, es lograr que se establezca la obligatoriedad de la consulta popular, en caso de que haya afectación de territorios campesinos.
“Esta iniciativa lleva no solamente a que se reconozca formalmente que existen los campesinos, sino a que se haga consulta con esas comunidades sobre los proyectos que quieren desarrollar”, explicó Castilla, al tiempo que consideró que la paz solo llegará al Catatumbo y al resto de departamentos del país que han sufrido los rigores del conflicto, el día en que la sociedad tenga un verdadero espacio de participación en la toma de decisiones que le conciernen.
*La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.