El pacto con las Far fue aprobado con 75 votos, a las 11:00 de la noche de este martes.
Con la abstención del uribismo, Senado le dijo sí al nuevo acuerdo de paz

Sobre las 10:30 de la mañana del martes empezó el debate en la plenaria del senado de la República que terminó con la refrendación del ‘Acuerdo del Teatro Colón’. Aunque fue ordenado, ad portas de iniciar la votación, el Centro Democrático pidió que se verificara si se había votado el orden del día, lo cual no se hizo.
Pese a eso, hicieron la votación afirmando que no era necesario porque es un debate de control político y se explicó que en las reglas no está dicha obligación. Así, a las 10:59 de la noche, concluyó la plenaria con 75 votos por el Sí y ninguno en contra, dado a que minutos antes el Centro Democrático se salió de la plenaria.
Durante el debate los miembros de dicho partido reprocharon continuamente el tiempo de intervención para ellos. Y se vieron momentos de tensión: el primero por el reproche de Yolanda Pinto, viuda de exgobernador Guillermo Gaviria quien dijo que el operativo de rescate de su esposo en el gobierno de Uribe fue “casi una chambonada”. El segundo, por las afirmaciones de Claudia López sobre el fracaso del proceso de paz con los paramilitares, también reprochando las acciones del expresidente; y otro, también por la senadora Sofía Gaviria, quien llamó la atención de toda la plenaria sobre los secuestrados.
Todos los congresistas hablaron y permanecieron hasta el último minuto, mientras en las afueras del Congreso les hicieron veeduría ciudadana durante todo el debate
Los del ‘Sí’
Quien abrió el debate fue el jefe negociador, Humberto de La Calle, quien defendió lo pactado e insistió en que se necesita refrendar e implementar rápidamente para que todo el esfuerzo en La Habana se materialice en el país. Reiteró que se necesita del procedimiento legislativo especial denominado ‘Fast Track’, porque el cese bilateral es frágil y concluyó enviando un mensaje:
“A la alta clase dirigente colombiana yo quisiera decirle que no se equivoque, que este es el momento de poner fin al conflicto. Alguien dice ‘pero es que el precio es muy alto’ y no lo creo, me parece que es justo. Pero aquí debo recordar a un finquero importante de Manizales, don Alfonso Jaramillo, al que acudían los vecinos a preguntarle por las tierras que les ofrecían. Él les decía: ‘si la prenda es buena no importa el precio’, la prenda es la paz de Colombia”.
Después, continuó el alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo, quien explicó punto por punto los cambios que se hicieron y sobre los cuales se argumentó que el ‘Acuerdo del Teatro Colón’ es un nuevo acuerdo, e hizo un llamado al consenso.
“Han sido demasiados esfuerzos en La Habana señores senadores. Han sido demasiadas muertes, es la hora de refrendar y pasar a la construcción de paz”, dijo.
Después, por los del ‘Sí’, intervino entre otras personas Yolanda Pinto, viuda del exgobernador Guillermo Gaviria, quien le pidió al expresidente Álvaro Uribe que permita que se dé el proceso de paz que él no hizo cuando su esposo estuvo secuestrado.
“Lo invito a que en su memoria y acogiendo el mensaje que ellos mismos defendían cuando fueron secuestrados, nos permita senador, (...) a sus nietos y los míos y los de los compatriotas guerrilleros equivocados, que están decididos a corregir su rumbo, algún día ver jugar en el mismo lugar y todos puedan ser felices”, le dijo tras reprochar el operativo de rescate que se hizo para rescatar a su esposo en su Gobierno y el cual calificó como “casi una chambonada”.
También, hubo espacio para las iglesias cristianas y por el Sí habló Jenny Neme quien negó lo impositivo del enfoque de género en el acuerdo: “El acuerdo incluye un enfoque según el cual la implementación de todos los acuerdos debe contribuir al goce efectivo de los derechos de todos y de todas (...) Contiene un principio de respeto a la igualdad y no discriminación que implica que toda persona independientemente de su sexo, edad, opciones religiosas, identidad étnica, perteneciente a la población LGTBI, que tienen derecho a disfrutar de todos los derechos”.
Pero también, entre otros, habló Richard Moreno, líder de las negritudes quien le dijo a los congresistas: “Este congreso tiene la gran responsabilidad histórica de terminar el conflicto armado en Colombia, al menos con una de las guerrillas, o de decirnos a los que no tenemos guardaespaldas: están sometidos a seguir tirando plomo”.
Y agregó: “Porque muchos de los que quieren que el conflicto siga, sus hijos no van al ejército, sus hijos no los recluta la guerrilla, sus hijos cuando esto se aprieta, se van al exterior a prepararse para venir a gobernar acá también. Sus hijos no están cerca del plomo. Quienes llevamos el plomo y quienes nos quedamos aquí estamos convencidos que ustedes harán lo correcto”.
Los del ‘No’
El ‘No’ fue liderado por el Centro Democrático que tuvo a sus tres voceros interviniendo: Carlos Holmes, Óscar Iván Zuluaga y el senador Iván Duque, así como el expresidente y senador Álvaro Uribe. Todos coincidieron en lo mismo: “la refrendación del acuerdo por parte del Congreso sustituye el mandato popular”.
Por ejemplo, el director saliente del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, dijo: “Nuestras voces nunca fueron escuchadas (...) jamás nuestras ideas contaron para la construcción de ese acuerdo (...) No le demos la espalda el país. El Congreso no tiene la legitimidad hoy para refrendar el acuerdo que los colombianos rechazaron en las urnas. Este es un tema de fondo que va implicar la transformación colombiana”.
El Centro Democrático anunció minutos antes de las 7:00 de la noche, que no votarían la refrendación, pero durante el día, otros sectores del ‘No’ también intervinieron. Por ejemplo, Juan Lozano, quien reemplazó a la exministra conservadora Marta Lucía Ramírez, quien no asistió y envió el mismo mensaje de los uribistas.
“El Congreso está a punto de asumir las competencias que son del pueblo colombiano por la vía directa (...) Soy consciente de que este Congreso tiene facultades para implementar, pero este Congreso no tiene facultades para refrendar un acuerdo que fue negado por el pueblo colombiano”, dijo.
También intervino John Milton Rodríguez, representante de las iglesias cristiana por el No, quien afirmó: “No aceptamos el uso del enfoque de género. Mundialmente este es conocido, no seamos sordos, escuchemos una fuente que sabe del concepto de familia”.
Y también por las víctimas, en representación del No, Diana Sofía Giraldo, de la Fundación Víctimas Visibles, qinsistió en la necesidad de actos humanitarios.
“Ustedes están llamados como verdaderos demócratas a ser los que le dan la voz a esos más de 400 colombianos que siguen secuestrados por las Far, a los más 250 militares que siguen secuestrados. Necesitamos acciones humanitarias de las Far. El Gobierno dio muestras de buena voluntad pero, señores de las Far, ustedes están viendo esta transmisión, por favor, Colombia necesita verdad para que las más de 700 personas que fueron secuestradas puedan cerrar sus duelos”, dijo.
Los congresistas
El debate entre los congresistas, tras la intervención de los invitados, se hizo casi refutando lo dicho por el Centro Democrático sobre la falta de legitimidad en el Congreso y sobre que el nuevo acuerdo es casi el mismo firmado el 26 de septiembre.
Uno de ellos, por ejemplo, fue el senador del Polo, Jorge Robledo: “Este Congreso representa a la población colombiana. ¿Cómo alguien puede decir que este Congreso es ilegitimo para tomar una decisión política? ¿Entonces también es ilegitimo hacer leyes? Se ha dicho que hay que revocar el Congreso, la cosa es complicada, en los países donde hay Congreso son dictaduras”.
Pero la tensión se dio entre el expresidente Uribe y la senadora de Alianza Verde, Claudia López, quien le dijo al senador que el proceso de paz con los paramilitares fue un fracaso.
“No se puede acomodar al bandido que nos gusta, o nos apoya o nos pone votos. Aquí lo que está en juego es la vida de los colombianos, no el bandido que nos guste. Pero además, si fuera por convicción, lo que se ofreció entonces debería ser igual de inconveniente a lo que se ofrece hoy”, dijo.
Tiempo después al hablar sobre la elegibilidad política, López también criticó el proceso de paz con los paramilitares: “Claro que no debatieron sobre la elegibilidad política porque tenían en la mitad de este Congreso, acá la están pidiendo porque no la tienen, de manera este no es un tema menor”.
El expresidente no le respondió de manera fuerte, aunque sí dijo que no permitió “enloquecerse” por lo dicho por la congresista. Eso sí, defendió el proceso de paz con los paramilitares y se guardó su molestia que fue evidente durante la intervención de la congresista.
También fue fuerte la intervención de la senadora Sofía Gaviria quien dijo: “No más mentiritas”, al referirse a que solamente dod puntos que propusieron las víctimas se incluyeron en el acuerdo y aseguró que aunque no es vocera del No, les agradece porque el Gobierno Nacional “nunca nos dio espacio”.
Gaviria reprochó que no se de la liberación de las personas que se incluyeron en una lista que construyeron desde la Federación de Víctimas y que se les entregó a los negociadores.
“Acaso no oyeron casi 35 nombres de colombianos que hoy tienen secuestrados las Far. ¡Por favor! Si se trata de salvar vidas por qué no salvamos esas vidas. Estamos hablando de más de 700 colombianos que efectivamente están secuestrados. Quienes hemos sufrido el secuestro, quienes hemos sufrido el asesinato después del secuestro, sabemos que estamos hablando de colombianos que llevan años en el secuestro, pero también de colombianos durante la negociación”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.