Ya fueron aprobadas las de John Moisés Besaile y Juan Felipe Lemus.
Con discusión de impedimentos, inicia votación de objeciones a la JEP

Con la discusión de los impedimentos de varios senadores, arrancó hace pocos minutos la discusión en la plenaria de la corporación la votación que se deberá dar a las objeciones presidenciales a la ley estatutaria de la Justicia Especial de Paz.
El asunto de los impedimentos suscitó algunas dudas sobre quienes deberán retirarse de la votación. Por ahora no están presentes en la discusión los senadores del Centro Democrático, Alvaro Uribe, Honorio Galvis, María del Rosario Guerra, Paola Holguín, Andrés García y Nadia Blell.
Ya fueron aprobadas las de John Moisés Besaile y Juan Felipe Lemus. Pendientes de discutirse están las de los senadores del partido de las Farc.
Entra tanto el gobierno nacional no se da por vencido para lograr que le apruebe el pleno del Senado. Al respecto, el senador de la U, Armando Benedetti, aseguró que el gobierno ha estado llamando a senadores del liberalismo, la U y Cambio Radical, para lograr el respaldo de congresistas de estos sectores para lograr su apoyo a las objeciones.
El uribismo, la bancada del Centro Democrático, adelantó una reunión en la presidencia del Senado, en donde concretaron la estrategia para lograr los votos requeridos.
La oposición se reunió en la oficina de la segunda vicepresidente de la corporación, Angélica Lozano, en donde igualmente definieron quiénes serán sus voceros en la plenaria. La bancada conservadora también se reúne a esta hora en la subsecretaría general.
Luego de que se voten los impedimentos, tendrán la palabra a cada uno de los 8 miembros de las comisión accidental que estudió las objeciones(8 minutos a cada uno), posteriormente los voceros de los partidos (5 minutos), intervendrán además la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez y el consejero presidencial de derechos humanos, Francisco Barsoba, como también el fiscal general Néstor Humberto Martínez.
De otra parte el Partido Liberal hizo una propuesta de lograr un acuerdo político para que después de hundidas las mismas se tramite una ley en la cual se precise que los narcotraficantes no podrán hacer parte de los beneficios de la Justicia Especial de Paz, JEP.
En tal sentido el senador liberal, Luis Fernando Velasco, señaló que esta ley sería para interpretar ese tema de la extradición, que es hoy el asunto central que se tiene para la votación de las objeciones esta tarde en la plenaria del Senado.
Velasco precisó que el proyecto se tramitaría luego de votadas las objeciones. “Nosotros creemos que la ley estatutaria está bien y es mejor no tocarla en su estructura y si se modifica estaríamos atentando contra la verdad que es el eje central de la JEP”, indicó el senador.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.