‘Hay organizaciones exigiendo cosas que el Gobierno no puede cumplir’, dice.
Carlos Córdoba entrega detalles de las zonas veredales

Las Zonas Veredales Transitorias de Normalización siguen adecuándose para que las Farc ingresen a ellas a más tardar el 31 de enero y comiencen el proceso de dejación de armas. Una tarea nada fácil que está coordinando Carlos Córdoba.
El funcionario señala las dificultades que tienen, no solo por los accesos a los sitios escogidos sino también por la incertidumbre que se maneja respecto de cuántos son exactamente los miembros de las Farc que se van a desmovilizar, puesto que por el momento trabajan con base en cálculos, lo que dificulta la planeación.
Sin embargo, asegura que ya hay 22 zonas con avances en las áreas comunes y que la última reunión que se llevó a cabo con el secretariado de la guerrilla sirvió para generar acuerdos que permitan seguir con la movilización de los frentes y que sus integrantes trabajen en sus propios alojamientos.
Córdoba reiteró la situación de Caño Indio, en Tibú, en donde la falta de un acuerdo frente a la sustitución de los cultivos ilícitos hizo que se tuviera que trasladar la zona.
Sobre estos y otros temas del proceso de concentración de las Farc habló el gerente.
El 31 de enero todos los integrantes de las Farc deberán llegar a las zonas veredales, ¿estarán listos para esa fecha?
Hoy tenemos 22 zonas en las que se está avanzando en las obras comunes. Estamos haciendo unas construcciones para que vivan de 150 a 700 personas en estos campamentos que requieren complejidades en servicios públicos básicos: energía, agua potable, alcantarillado, pozos sépticos, campos de filtración, entre otros. De las 22 zonas, varias ya están en el 90 % de adecuación, pero en otras estamos en el 10%, dadas las dificultades.
¿Cuáles son esas dificultades?
La primera es que estas construcciones demoran meses, pero estamos realmente contra el reloj. La segunda es que estamos en unos terrenos en los que un 80 % tiene una fijación muy grande de centros poblados con carreteras muy complejas para llegar o con vías fluviales. Adicionalmente, varios terrenos tienen relieve que nos obliga a hacer terrazas; no todos son como Mesetas o el Yarí, que son planicies, sino la gran mayoría son como las zonas donde estaban las Farc, que son montañas. Las demoras tienen que ver también con el arrendamiento de los predios.
¿Cuáles son esas zonas en las que han avanzado solo el 10 %?
Por ejemplo, en Vista Hermosa, en La Cooperativa, en el Yarí, en La Fila, en Icononzo, en el Oso y en Filipinas, los contratos de arrendamiento los firmamos el miércoles de la semana pasada, los ingenieros entraron a hacer topografía el jueves o viernes, y la maquinaria entró el fin de semana. Estamos con adecuación de terrenos e inmediatamente entramos con la construcción de zonas comunes. Además, debemos generar la menor afectación posible a la población vecina. Concertar.
Ante la premura del tiempo, ¿ya no esperarían a la terminación de las zonas comunes, como se había dicho, para que entren?
Sí. Hay unas cosas básicas que debemos garantizar, pero las Farc pueden pasar a hacer sus alojamientos así no hayamos construido la bodega de materiales, la biblioteca, la cancha de deportes. No se podrían pasar si no hay baños, por ejemplo, pero hay unas cosas en las cuales ellos pueden comenzar a trabajar de manera paralela.
¿La construcción de los alojamientos reduce en algo la pena que tendrán que cumplir los guerrilleros?
No, eso es algo que habían dicho las Farc, pero eso no está establecido.
¿Cuáles son las zonas que están mucho más atrasadas?
Tenemos Santa Lucía, en Ituango, y Miravalle, en San Vicente del Caguán, que ya tienen los contratos de arrendamiento. Está el caso de La Montañita que lo paramos para revisar el tema de agua y de distancia de cultivos ilícitos y Caño Indio, en Tibú.
¿Caño Indio finalmente se moverá?
Por el problema de cultivos ilícitos.
¿Las comunidades no quieren unirse a la sustitución?
El campamento no puede tener cultivos ilícitos a cierta distancia de la zona y si los hay se deben hacer dos cosas: erradicación forzosa que hicimos en el Cauca, por ejemplo, o sustitución. Lo que pasa es que hay unas organizaciones muy fuertes que están exigiendo cosas que el Gobierno no puede cumplir, porque si se cede en una cosa de esas, le toca ceder para todo el país.
¿Cuáles son esas intervenciones específicas que hace el Gobierno en estas zonas?
Lo primero es la adecuación de servicios. Es algo que no se ve, pero es de una gran importancia. Luego, las zonas comunes están compuestas por los comedores, las cocinas, una cancha de deportes, unas oficinas y unas aulas móviles. Hoy estamos con carpas, unas bodegas para alimentos, víveres frescos y secos. Vamos a construir una biblioteca.
¿Hay algún tipo de coordinación con las autoridades locales?
Desde la Oficina del Alto Comisionado hemos hecho un trabajo de pedagogía de paz en todas las veredas y con las comunidades. Hay contactos muy importantes, pero claramente hay insatisfacciones. Son regiones que han sido muy olvidadas y se les abre la oportunidad de reivindicar y solicitar cosas, entonces es un asunto de discusión permanente.
¿Todos los recursos para la adecuación de estas zonas son del Gobierno Nacional?
Sí. Incluso estamos recogiendo propuestas y solicitudes, sobre todo en temas viables e inversión en energía eléctrica. La idea es tener como una primera avanzada con obras de impacto.
¿Cuál es el presupuesto que se está invirtiendo en esto?
Esto es costoso. No van a ser mil o dos mil millones de pesos; esto va a necesitar mucho dinero.
¿Cómo coordinan el suministro de la alimentación. Está involucrada la comunidad?
Por ahora lo estamos haciendo con la Agencia Logística del Ejército, porque debe hacerse un proceso público. Se han hecho dos intentos, pero no se ha podido. El primero por el plebiscito y en el segundo se presentaron dos proponentes y ninguno cumplió las condiciones, entonces se declaró desierto. Ahora, para las compras regionales, el acuerdo con las Farc es que vamos a abrir unos procesos regionales, pero en el entre tanto lo hacemos con la Agencia Logística del Ejército. El 100% de los víveres frescos y un porcentaje de los víveres secos los compran en el pueblo, la cabecera o en la región cercana, pues realmente es muy complejo garantizar una cadena de frío.
¿De qué forma se garantiza la asistencia en salud de los guerrilleros?
Todavía no hay un centro médico, por eso es importante distinguir entre lo que es el aseguramiento y lo que va a ser la atención en el sitio.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.