Pasó a Plenaria del Senado de la República.
Avanza proyecto que reconoce las prestaciones a diputados

La promesa que les hizo el presidente Juan Manuel Santos a los diputados de las 32 asambleas del país este año, en Cúcuta, de sacar adelante un proyecto de ley que permita el reconocimiento de sus prestaciones sociales, comienza a tomar fuerza en el Congreso de la República.
Días atrás, la Comisión Séptima del Senado le dio vía libre a la iniciativa que busca reglamentar el pago de los salarios y las prestaciones sociales de los 418 diputados que se eligen en Colombia, y ahora pasará a debate en la plenaria de la corporación.
Durante la discusión, los ponentes del proyecto recordaron que actualmente algunos gobernadores, bajo diferentes interpretaciones, deciden si pagan o no vacaciones, primas y liquidaciones a los asambleístas.
Además, advirtieron que los vacíos que al respecto tiene la Ley 617 del 2000 han desencadenado cuantiosas demandas contra el Estado, por parte de diputados que aseguran sentir vulnerados sus derechos laborales, ante la falta del pago de estas prestaciones.
Un ejemplo de ello es el caso de un grupo de exdiputados de Antioquia que reclama el pago de $50.000 millones por concepto de prestaciones.
Luis Hernando Quevedo, director ejecutivo de la Confederación Nacional de Asambleas y Diputados de Colombia (Confadicol), también recordó que la falta de un seguro de vida le costó a la Gobernación del Valle una alta suma de dinero, como consecuencia del secuestro y posterior asesinato del que fueron víctimas los diputados de ese departamento, en 2002.
Lo que contempla el proyecto
El presidente de la Comisión Séptima, Edinson Delgado, explicó que con este proyecto se consolida una serie de disposiciones frente a la remuneración de los diputados, según la categoría del departamento, y se definen los tiempos de las sesiones así: tres periodos de dos meses cada uno y opcionalmente podrán tener dos meses de sesiones extraordinarias.
Adicionalmente, el proyecto establece que el sueldo de los diputados tendrá incrementos en el mismo porcentaje del salario mínimo legal que se define cada año y podrán acceder al pago de vacaciones, primas, capacitaciones y seguros de vida.
El proyecto de ley estipula la siguiente tabla de salarios:
-Categoría especial: $18’480.000
-Categoría primera: $16’016.000
-Categoría segunda: $15’400.000 (Norte de Santander).
-Categoría tercera: $11’088.000
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.