Esta será la segunda oportunidad que tendrán para participar en un plebiscito.
Abuelos de la provincia de Ocaña le apuestan a la paz

Corría el año de gracia de 1957, el primer día de diciembre, era una verdadera fiesta democrática; las mujeres madrugaban para preparar el desayuno, sentarse frente al tocador para maquillarse y acudir a una cita ineludible, era la primera vez que contaban con el derecho de elegir y ser elegidas, así empieza su testimonio don Yebrail Hadad Salcedo, al recordar ese momento histórico vivido en la nación hace 59 años.
Era una consulta popular para avalar la propuesta del Frente Nacional donde los partidos Liberal y Conservador se alternaban el poder hasta el año 1974. “Se desató una época de violencia bastante cruel, luego del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán y se necesitaban con urgencia mecanismos para lograr una paz en todo el territorio colombiano”, anota el exalcalde de Ocaña padre del actual secretario de gobierno departamental, Yebrail Hadad Linero.
Hoy a los 91 años, con lucidez mental, indica que fue una época maravillosa donde se les dio participación democrática a todos. Yo fui alcalde en 1965 y mi hermano David Hadad, gobernador del Norte de Santander en 1974, señala el dirigente de origen sirio-libanés.
“El país siempre ha estado dividido por los intereses políticos, se presentaban alteraciones del orden público. Se efectuó un paro cívico y en ese entonces Alberto Lleras Camargo intervino, dialogó con los líderes independientes y de partidos tradicionales. Se reunió con Laureano Gómez y se tomó la decisión de alternar los poderes. Se acordó la realización del plebiscito”.
Considera que por todos los antecedentes históricos que ha vivido el país, hoy cobra trascendencia votar por el sí en el plebiscito como lo hizo en el anterior. “Para vivir en tranquilidad y en completa armonía se deben encontrar herramientas para la reconciliación. Así que a los jóvenes, obreros, campesinos, comerciantes, empresarios y todos los miembros de la sociedad, les digo que es la oportunidad de lograr la convivencia pacífica”, reiteró.
El veterano de mil batallas
Carlos Julio Rincón Garzón, se alista para celebrar los 106 años de existencia el próximo 24 de diciembre y en su rostro se dibuja una sonrisa de satisfacción por tener la dicha de participar en ambos plebiscitos.
“Fue una dura lucha entre liberales y conservadores de la época. Entonces, era necesario distribuir el poder con la aprobación del Frente Nacional. Recuerdo cuando me encontraba en Palenquillo, un corregimiento de Gamarra, Cesar, cuando llegó la noticia de ese mecanismo popular”, asegura el hombre más longevo de Ocaña.
Todo empezó con la muerte de Gaitán, el pueblo se levantó y fue terrible. “Uno salía de la finca y encontraba 9 muertos tirados en la carretera, entonces era necesario parar ese derramamiento de sangre”, agregó.
“La gente salió masivamente para apoyar la iniciativa y ahora me imagino que será igual. Yo volveré a votar a conciencia, por la paz y la tranquilidad del pueblo ocañero. A esa gente tan mala que se arrepienta de tanta maldad”, exclamó.
Tanta violencia represada
El comerciante Jorge Humberto Jácome Quintero, de 88 años, recuerda que la región atravesaba por una difícil situación en materia de orden público y social.
Allí se dio la participación de la mujer y comienza el Frente Nacional. Con la muerte de Gaitán la historia del país se partió en dos, hubo muchos desastres en Bogotá y otras ciudades. Cambió el rumbo del país. Dios quiera que ahora surta efecto ese esfuerzo, indicó.
“Este domingo es una oportunidad única, claro que sí participaré de esa fiesta democrática. Estoy un poco dudoso, ya que se han dicho tantas cosas por parte de los simpatizantes del ex presidente Álvaro Uribe Vélez”, agregó.
Asegura que el país necesita acabar con esa borrasca política con un hecho de trascendencia.
El respaldo ciudadano que Rojas Pinilla venía acumulando con un discurso populista, comenzó a quitarle apoyo al dictador. “A esta causa se sumaron los partidos políticos, los empresarios, la sociedad bogotana de la época y la Iglesia”, agrega el concejal e historiador.
El 10 de mayo de 1957 Rojas Pinilla se retiró del poder, dando paso a una Junta Militar, que gobernó hasta agosto de 1958, con el compromiso de organizar nuevas elecciones democráticas.
Para ese momento, en España, los expresidentes Laureano Gómez –a quien reemplazó el general Rojas Pinilla— y Alberto Lleras, habían firmado los pactos de Benidorm (julio de 1956) y Sitges (20 de julio de 1957), para acordar la alternancia en el poder durante 12 años (posteriormente 16), incluyendo todas las instancias del Estado.
Así, la Junta Militar de Gobierno, mediante el Decreto 0247 de 1957 convocó el “plebiscito para una reforma constitucional”, en el primer domingo del mes de diciembre de 1957 (1 de diciembre) “a los varones y mujeres colombianos, mayores de 21 años, para que expresen su aprobación o improbación” a lo que llamó “texto indivisible” integrado por catorce artículos que, aprobados por la ciudadanía, fueron incorporados al texto constitucional de 1886.
De esta manera nació el Frente Nacional y Alberto Lleras Camargo fue elegido en 1958 el primer presidente de la República en esta nueva fase, que terminaría en 1974, tras el gobierno de Misael Pastrana Borrero.
Por eso el profesor Charry considera que “técnicamente” el de 1957 “no se trató de un plebiscito, sino de un referendo para incorporar unos cambios a la Constitución Nacional”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.


























