Seguridad democrática era un camino a la paz: Uribe
Ernesto.duarte@laopinion.com
El jefe del uribismo, senador Álvaro Uribe Vélez, les trazó el camino que en materia de comportamiento deben seguir los alcaldes y gobernadores que el 25 de octubre sean elegidos por esa colectividad de oposición.
“No queremos ovejas sometidas. Necesitamos gobernadores y alcaldes, respetuosos sí, constructivos sí, pero independientes y que lo primero que hagan sea hacer sentir su voz para reivindicar los intereses de Norte de Santander y de Cúcuta”.
El expresidente sostuvo una charla contrarreloj con un grupo de periodistas que buscó entrevistarlo antes de que tomara el avión que lo llevaría a Bogotá.
Hizo referencia a que sus enemigos afirman que en octubre no elijan candidatos del Centro Democrático porque son la guerra.
-¡Por Dios!
-Lo que hoy ocurre en Norte de Santander preocupa mucho. Porque a uno se le arrima un ciudadano y le dice, el Catatumbo ya tiene más de 6.000 hectáreas de coca controladas por las Farc, el Eln y Megateo, mientras que la droga asedia los colegios de Cúcuta. Cuando yo estuve en la Presidencia esa extensión bajó de 15.000 hectáreas a 300 hectáreas.
-Proponer nosotros la seguridad no es la guerra. Queremos la paz, pero no una paz ficticia que le genere más violencia a Colombia, como la que se está negociando.
-Norte de Santander se benefició mucho de la política de seguridad democrática. Al decir eso, notificó que si el actual gobierno hubiera continuado esa senda “el país estuviera hoy en paz”.
-Seguramente los cabecillas del terrorismo estarían en Caracas o en La Habana, pero no tendrían vocería política ni capacidad para cometer crímenes en Colombia. El presidente Santos renunció a eso. Incumplió.
Uribe Vélez, férreo crítico del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, recalcó su preocupación “porque los crímenes atroces de las Farc puedan quedar impunes y en lugar de llevar a los responsables a la cárcel, los lleven al Congreso”.
Ahí puso el siguiente ejemplo: “Hace pocos días un senador indígena me dijo que le tocó ver los cadáveres de indígenas awa a quienes la Farc les abrió el vientre estando vivas, les extrajo niñitos y enseguida las mató. Y le dije: y para esos es que tú pides impunidad”.
Como defensor de la seguridad, el congresista hizo su propia lectura a la inseguridad que hoy registra Colombia.
“Hay menos carros bomba y secuestros espectaculares, pero hay más extorsión y sofisticación en el crimen. Hay controles territoriales”.
“No es la prensa nacional la que dice que el Catatumbo está controlado terroristamente por Megateo, la Farc y el Eln. Son los ciudadanos nortesantandereanos que tienen alguna relación con el Catatumbo. Entonces, ha llegado a tal punto la sofisticación del crimen, que ha logrado que la prensa nacional lo silencie”.
Ataca zonas de reserva campesina
En la agenda de discusión se encuentra la declaratoria de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, figura sobre la cual Uribe tiene diversos cuestionamientos.
-En el Catatumbo están paralizadas las expansiones de palma africana y de cacao, mientras que sigue creciendo la coca, aparte de que hay un reclamo para volver eso una Zona de Reserva Campesina y legalizar el imperio de la Farc, Eln y de Megateo. Creo que ese es un camino equivocado.
El expresidente, en su diálogo en Cúcuta alegó que “las Zonas de Reserva Campesina de la Farc frenan la agricultura comercial y no le sirven al campesino. Colombia tiene manera de reivindicar al campesino de la mano de la gran empresa agropecuaria, sin entregarles los territorios al terrorismo”.
Empresariado desmotivado
En un momento de la conversación el exmandatario habló de varios asuntos, como por ejemplo que su bancada es la primera en llegar al Congreso y la última en salir. Y aunque esa colectividad minoritaria ha presentado 13 proyectos “debemos ser realistas de que hacemos más esfuerzos en el Senado que los resultados que obtenemos”.
Desde esta ciudad fronteriza notificó que el uribismo no votará ciertos puntos del Plan de Desarrollo, “porque no es viable que un sector privado desmotivado vaya a invertir en Colombia $260 billones en los próximos cuatro años”.
Y al traer ese detalle a Norte de Santander, indicó que para cumplir el Plan de Desarrollo al empresariado de la región le descargan el 32% de ese monto, pese a estar “bastante lastimado por una economía que empieza a enfriarse, unos impuestos muy altos, un temor a las negociaciones con la Farc y un deterioro de la seguridad”.
La concesión San Simón
Él mismo, como su creador, habló de la concesión San Simón. “Aquí hubo una gran protesta por los peajes. Yo vine y le di la cara a la comunidad. Se reubicaron los peajes e ingresó menos. Lo que yo me quejo es que después de cinco años debería estar más avanzada esa concesión hacia Pamplona.
“El gobierno nuestro adjudicó la carretera del carbón. Dicen que Uribe no dejó sino $80.000 millones de los $120.000 millones. Sí, nosotros no dejamos el dinero suficiente, es verdad. Pero si le hubieran puesto a ese proyecto una platica año tras año, estaría bien adelante”.
‘Gobierno derrochador’
Uribe Vélez, al arremeter contra el gobierno del presidente Santos, apuntó:
“Yo tengo que decirlo con mucha tristeza, me parece que el gobierno Santos recibió una gran herencia de recursos proveniente de la inversión, que le permitió pasar el recaudo tributario de $66 billones a $110 billones, pero infortunadamente buena parte de ese dinero se ha ido en el derroche.
“Hoy, las entidades territoriales tienen un poquito más de $8 billones en caja. ¡Por favor no lo derrochen! No fue buena la oferta del presidente de quitar la Ley de Garantías y decir que había que gastar, gastar y gastar.
Propuesta para la frontera
Con la observación de que si Oscar Iván Zuluaga estuviera en la Presidencia de la República, Uribe Vélez aseguró que le habría cumplido al área metropolitana de Cúcuta con el programa de rehabilitación.
Y a continuación habló de lo que podría hacerse para paliar la situación que se registra en la frontera con el cierre nocturno por orden del gobierno venezolano, los controles para intentar contener el contrabando y las dificultades del intercambio.
“Creemos que lo que hicimos al final de nuestro gobierno de eliminar el IVA, debería convertirse en algo periódico aquí para reanimar la actividad económica de la zona. “Que no sea permanente. Que una vez al año, que dos veces al mes o alguna alternativa”.
Al abordar la parálisis del comercio entre Colombia y Venezuela, el senador hizo un paréntesis para mostrar que la amistad entre Bogotá y Caracas no ha arrojado buenos resultados.
“Tanta amistad y sin embargo hay 1.700 deportados. Tanta amistad y sin embargo los únicos colombianos que pueden estar hoy seguros ante la dictadura de (Nicolás) Maduro son los de la Farc y Eln. En Arauca me dicen: ‘en Venezuela nos tratan bien las autoridades cuando pasamos a pagarle la extorsión a la Farc y Eln’. En el Catatumbo me dicen: ‘sí, a Venezuela pueden ir tranquilamente los de la Farc y Eln. Aquí hay mucho dolor. Y yo decía, para que afirmar que no cobran aranceles si no hay comercio. Lo mejor sería decir que se respeta el derecho de la gente de frontera a vivir libremente y que para que se deje fluir el comercio se impongan unos aranceles. Creo que los ciudadanos estarían más tranquilos si les dan la libertad del tránsito de bienes pagando un pequeño arancel”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.