93 familias serían beneficiadas con el plan que se ejecuta por medio de un convenio con la Upme y el Ipse.
Proyecto busca llevar electricidad a 15 veredas de la Provincia de Pamplona

La Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) inició un estudio para llevar energía sostenible a 93 familias pobres de 15 veredas locales.
El proyecto se ejecuta por medio de un convenio con la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) y el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas en Zonas no Interconectadas (Ipse), entidades adscritas al Ministerio de Minas y Energía.
El Plan de Energización Rural Sostenible (Pers) se empezó a aplicar con las comunidades de El Alizal, Iscaligua, Santana, Llano Castro, Cimitarigua, San Ignacio, La Unión, San Agustín, Negavita, Escorial, Ulagá Bajo, Chínchipa, El Rosal, Fontibón y El Escorial.
El gerente de la empresa Estudios y Servicios Energéticos en Ingeniería, Edison Rafael Vásquez, firma que hace la caracterización en la región, manifestó que el equipo de sociólogos, trabajadores sociales, ingenieros ambientales y administradores de empresas, se reunieron con los presidentes de las Juntas de Acción Comunal para socializar la iniciativa.
El primer paso fue la caracterización social que incluye el número de usuarios, tipo de viviendas, si tienen o no energía eléctrica, si son aptas para instalar el servicio y que sistema utilizan en las noches para alumbrarse.
Con la información se elaboró un mapa que contiene aspectos relacionados con animales de cría, cultivos y cobertura vegetal.
“Lo que queremos es que estas personas puedan tener energía eficiente y ambientalmente más amigable”, indicó.
De acuerdo con Vásquez en las veredas objeto del Plan de Energía Rural, se empezaron a aplicar encuestas digitales y físicas.
La recolección de información está relacionada con el modo de vida, como era la vereda en el pasado, en que ha cambiado y los problemas ambientales generados por el hombre.
Aplicadas las encuestas seguirán con la georeferenciación, diseños y caracterización ambiental.
Teniendo todos estos insumos se hará la formulación y estructuración del proyecto por parte del Ipse.
El gerente de la empresa Estudios y Servicios Energéticos en Ingeniería, igualmente precisó que el mismo método se adelantará simultáneamente en las zonas rurales de Pamplonita, Cucutilla, Salazar de las Palmas, Arboledas y en Lourdes.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.