18 personas hacen parte de un proyecto que busca elaborar un recetario y herbolario del municipio.
Mujeres de Pamplona le apuestan a revivir la gastronomía criolla

Para que las actuales y futuras generaciones degusten los platos más antiguos que se consumían en los hogares de la ciudad, un grupo de mujeres trabaja en el proyecto de Revalorización de la Cultura Alimentaria de Pamplona.
Ellas harán un recetario de cocina y un herbolario y adelantarán tertulias gastronómicas para enriquecer el proceso.
El primer paso de difusión se cumplió en el restaurante El Solar y asistieron conocedores del arte culinario en la región y de Venezuela.
El proyecto, que se viene cocinando desde hace algunas semanas, tuvo el primer encuentro en donde se habló de los sabores y la tradición que desde le época de la Colonia se mezcló con la cultura aborigen, lo que le dio una connotación especial, haciéndola una de las más ricas del oriente colombiano.
Es por eso que la experta en asuntos de cocina y profesional de nutrición Martha María Villamizar Ramírez decidió rescatar la tradición alimentaria pamplonesa que en el pasado se conoció como una de las más apetecidas a nivel local, regional, nacional e internacional.
“Nos hemos dado cuenta de que uno va a un restaurante o a un negocio, y muchas veces no encontramos nada típico o que a través de los años se haya mantenido intacto”, dijo.
Es por eso que empezaron a implementar el proceso para hacer la selección de los alimentos y después tener el recetario.
Cuando se surtan estas fases ofrecerán talleres para que las comunidades aprendan de la gastronomía criolla.
Según Villamizar se busca que los restaurantes de la ciudad tengan en el menú incluidos platos típicos.
Se empezará con los talleres sobre comida navideña que todavía se prepara en algunos hogares pamploneses.
Así van a enseñar a hacer los auténticos tamales, hayacas, buñuelos, el angú, torta de mojicón, sanco de moras, dulce de ruibarbo, de leche, brevas, al igual que ponqués.
También está la sopa de ruyas, arroz de maíz, turmada, arroz atollado y caspiruleta.
“La idea no es hacer comida por hacer, sino que se empiece a trabajar en una gastronomía social y que sea exclusivamente la tradicional con el sabor y olor que en el pasado la caracterizó”, afirmó.
Los talleres los empezarán en octubre y en noviembre se tendrá el primer recetario sobre preparativos navideños.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.