Los campesinos tienen claro que nunca han recibido ayudas del Estado.
Merman cultivos por sequía en Norte de Santander

El fin de semana se cumplió en Pamplona el primer mercado campesino de 2016. El hecho curioso es que solo participaron 26 productores, de 40 que normalmente salen de las veredas a vender las cosechas. La causa es que la mayoría están en quiebra, pues la sequía ha destruido los cultivos.
En el municipio hay 35 veredas y en ellas, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo, habitan 3.792 personas. Las familias tienen como base de la economía la agricultura y los productos que más se cosechan son papa, cebolla, cilantro, zanahoria, lechuga, mora, fresa, lulo, curuba, repollo, durazno, maíz, café, plátano, yuca, tomate, uchuva, caña, fique, trigo y habichuela.
La zona que más está afectada en Pamplona es la noreste -vía al municipio de Cucutilla- y en ella, los campesinos pese a no entender que son los fenómenos El Niño y La Niña, afirman que están afectados por los abruptos cambios de clima todos los años.
Ese sector posee las veredas más apartadas del perímetro urbano de Pamplona y hay partes en donde hace más de cinco meses no llueve.
Los campesinos tienen claro que nunca han recibido ayudas del Estado y durante el reciente mercado campesino, el habitante de la vereda El Zarzal, José Edgar Moncada, contó su historia.
Él, llegó con un cargamento de lulo, arvejas, tomates, apio, cebolla y fríjoles, que antes del medio día había vendido.
“El verano allá está duro. No tenemos agua suficiente para los cultivos, los animales y nuestra familia”, dijo Moncada. “En ese sector no hay distrito de riego y con mangueras debemos traer el agua de una naciente que está en la finca de un vecino”.
El productor contó que como él, muchos viven impotentes al ver como las plantas de mora se secan. “Si no llueve pronto no se que irá a pasar con nosotros”, afirmó el desesperado campesino.
En el Zarzal viven 37 familias y todas soportan igual situación, no tienen agua suficiente para suplir las necesidades agrícolas y humanas.
En igual condición se encuentra la familia de Edgar Jaimes Albarracín, que habita en la vereda Tampaqueba.
Dijo que el verano está muy bravo y no poseen los medios para regar las plantaciones.
Ante esto aseguró que están a la voluntad del destino y de la naturaleza, porque los nacimientos están a punto de secarse y solo hay agua para el consumo humano.
“Los pastos están secos y los animales no tienen dónde comer. Para que sobrevivan les estamos dando raciones diarias”, sostuvo.
Los asistentes al mercado campesino le pidieron a la Alcaldía de Pamplona que los tenga en cuenta en los programas de apoyo técnico rural y en la construcción de un distrito de riego.
*La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.