También se instituyó la norma de lavado de manos, uso de tapabocas, etc.
La COVID-19 cambiará las costumbres en el mundo

Con la pandemia generada por el coronavirus el mundo ha experimentado, en menos de 145 días, los cambios más significativos que no se habían dado en épocas pasadas.
Desde que empezaron a conocerse los primeros brotes de la enfermedad en la ciudad de Wuhan (China), se encendieron las alarmas y algunas naciones hicieron caso omiso a las alertas por lo que podría ocurrir.
En marzo se tenían reportes de cientos de enfermos y muertos, lo que obligó a establecer, en el caso de Colombia, medidas como el aislamiento social obligatorio, toque de queda, pico y cédula, pico y género.
Todos obedecieron y se confinaron en sus casas. El transporte terrestre y aéreo se suspendió y las campañas de desinfecciones se volvieron comunes en las ciudades, poblaciones y entornos laborales.
También se instituyó la norma de lavado de manos, uso de tapabocas, caretas y otros medios de bioseguridad. Todo para prevenir la incidencia del virus.
La Opinión indagó con las autoridades municipales, religiosas, económicas, culturales, de la salud y artísticas sobre cómo consideran que quedaría el mundo después de que termine o encuentren la cura contra la COVID-19.
Los puntos de vistas son diversos y todos coinciden en que como producto de la enfermedad, el mundo empezó a experimentar cambios, no solo en el manejo político o económico, sino social y de comportamiento humano.
Algunos opinan que después de que pase la pandemia la gente continuará con las normas de autocuidado y otros con desconfianza hacia las demás personas.
Quedará como norma de buen comportamiento el lavado frecuente de manos, el utilizar tapabocas, gafas y en algunas regiones los pobladores evitarán al máximo los contactos, besos en las mejillas, abrazos y hasta las aglomeraciones de público.
Como experiencia positiva seguirá prevaleciendo el uso de las tecnologías de las comunicaciones que fueron claves para la realización del teletrabajo y envío de informaciones de todo tipo.
Hasta compras que se hicieron efectivas con transacciones en líneas y concretadas con el servicio de domiciliarios.
Los dirigentes, educadores, religiosos y personajes influyentes del municipio de Pamplona, opinaron lo siguiente:
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.