La bebida artesanal es preparada por María Josefa Eugenio, quien la vende en el parque del municipio.
Chicha de haba conquista a los cacoteños

Una sonrisa tímida que inspira amabilidad tiene María Josefa Eugenio. Ella, natural de Cácota, recibe en el parque los fines de semana a turistas y raizales en una venta artesanal donde suculentas preparaciones deleitan el paladar.
La mujer trae un poquito de cada receta, en especial los platos con leguminosas o granos como se les conoce en ese sector de la cordillera andina. Ella tiene en un recipiente de plástico en el que deposita más de diez litros de la espumeante chicha preparada con habas.
El olor invita a los visitantes y a pobladores a degustar un vaso repleto con ese líquido de color amarillo y de sabor fermentado.
Le puede interesar Cácota fue una gran fiesta por sus 462 años de fundación
Las mañanas domingueras son aprovechadas por Eugenio para recordar la historia sobre cómo se preparan los alimentos que años atrás hicieron parte de la gastronomía cacoteña.
“Es como ir y volver al pasado al recodar, con un sorbo de chicha, los tiempos pasados en donde las familias se reunían alrededor de una mesa repleta de productos elaborados por las abuelas”.
Eugenio, nacida en la vereda Licaligua, dijo que desde hace dos meses la Alcaldía le permitió vender sus productos en los mercados campesinos.
Como buena cocinera, tuesta las habas y las muele, convirtiéndolas en harina.
Después, con trigo y panela pone el liquido a fermentar durante tres días y así queda listo para consumir. Ella sostiene que es una bebida sana, que da energía, contiene vitaminas y otros nutrientes.
“Tengo clientes de aquí del pueblo que vienen a tomarse su vasito de chicha. Les gusta por el sabor especial que tiene”, afirmó Eugenio.
A los 8 años, la mujer aprendió a cocinar. Ahora, con 62, sigue utilizando las antiguas recetas que heredó de sus antepasados. En su puesto también vende arepas de seco, remendado, de trigo, masato, uchuvas y fríjoles.
De las arepas de seco, manifestó que dura un día entero haciéndolas. Primero escoge los mejores granos de maíz, los cuales muele varias veces y después tiene que cernir el afrecho y moldearlas con las manos, para poder llevarlas al horno en donde se oran.
Lea además Cácota rescata su gastronomía por medio de mercados campesinos
La arepa de remendado, expresó que la prepara con harina de maíz, trigo, huevos criollos, mantequilla natural y queso.
También hace dulce de duraznos, arequipe, bocadillos y mermeladas.
Esta mujer de rostro curtido por el trabajo que por muchos años despeño labrando la tierra, dice que seguirá siéndole útil a la sociedad de Cácota.
De los mercados que impulsa el alcalde, Manuel Isidro Cañas, considera que es una oportunidad que tienen los campesinos y artesanos para poder vender sus productos a los visitantes.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.