Los árboles han desaparecido por la tala que hacen campesinos para cultivar yuca, plátano y apio.
Reforestan con pomarrosas La Pradera, en Ocaña

Un grupo de ambientalistas ocañeros lideran en la provincia un proyecto para reforestar predios en la vereda La Pradera con semillas de pomarrosa, planta que provee refugio y alimento para las aves, al tiempo que contribuye a la estabilidad del suelo.
En las caminatas por esa zona que frecuentemente adelantan Fernando Sánchez Barbosa y Mario Castellanos Chinchilla, observaron que han desaparecido del paisaje estos árboles, al igual que la guayaba arrayana y el caimito. La causa: la tala que hacen campesinos para cultivar yuca, plátano y apio.
“La deforestación ha ocasionado que merme el agua que brota en la zona y abastece los acueductos rurales. Las nacientes -47 en total-, son afluentes del río Tejo”, dijo Barbosa, técnico en silvicultura.
La pomarrosa, si bien es una especie introducida, de acuerdo con Barbosa se ha adaptado a las condiciones climáticas de la provincia. El abundante follaje y el fruto, son apetecidos por las aves para hacer nidos y alimentarse.
“La semilla tiene un ciclo de germinación rápido y como especie sirve para estabilizar los terrenos. Además, provee de sombra y es capaz de almacenar agua para la recuperación de los bosques donde se observa el vuelo de las aves”, recalca.
El ingeniero agrónomo, Adalberto Guerrero Lobo, reconoció los beneficios del proyecto y les dará asesorías a los ambientalistas para la consolidación del proyecto de reforestación y de protección de fuentes hídricas.
“Es una especie que se ha adaptado a los microclimas de la región. Tiene un alto poder nutricional como fuente de vitamina C, además sirve para reforestar”, recalcó.
Por su parte el ingeniero ambiental, Eimer Amaya Amaya, coordinador del Jardín Botánico de la universidad Francisco de Paula Santander, seccional Ocaña, argumentó que la iniciativa se suma a las estrategias de conservación de flora y de fauna asociada a especies como el árbol de pomarrosa.
“Se trata de una fruta esencial para el ecosistema. Las aves, murciélagos y zorros se encargan de dispersar las semillas. En el jardín botánico se observa que le dan mordiscos, consumen la pulpa y dejan tirada la semilla. Esa práctica ayuda al crecimiento de las plantas en las riberas de las quebradas y genera un cordón ripario para la estabilización de los terrenos”, señala.
En la más reciente jornada de reforestación cumplida por Barbosa y Castellanos en La Pradera, también se recorrió las veredas Loma Larga y San Benito, donde se esparcieron 50 semillas.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.