Hasta el momento no cuentan con un número exacto de las personas ubicadas allí.
Ocaña busca legalizar once asentamientos

La formación de asentamientos humanos en la provincia de Ocaña debida al desplazamiento de habitantes del Catatumbo, se convirtió en una realidad que ahora busca ser convertida en un panorama alentador para los que se tomaron ilegalmente algunos predios del municipio.
En un trabajo conjunto entre Fundación Techo Mío, Agencia de Cooperación Internacional Alemana GIZ y la Alcaldía de Cúcuta se efectuaron capacitaciones sobre la legalización de invasiones a terrenos privados donde participaron presidentes de junta de acción comunal, habitantes de cinco invasiones y propietarios de los terrenos invadidos.
Inicialmente han identificado once asentamientos, y hasta el momento no cuenta con un número exacto de las personas, debido a que muchos están ubicados en zonas de alto riesgo y la administración no avala esas prácticas por razones de seguridad.
“Se va a esclarecer la vulneración de los derechos del propietario del terreno, las condiciones de vida de los invasores y la entrega de las escrituras para que la gente pueda hacer inversión y transacciones bancarias, vender o hipotecar las viviendas”, reiteró el secretario de Planeación Jhony Peñaranda.
Además el proceso de legalización se realizará después de 18 meses de los estudios técnicos que tiene en cuenta la caracterización de los invasores, y las particularidades sociales y económicas de los asentamientos humanos.
Asimismo definirán los recaudos y tributos por concepto de los impuestos prediales y complementarios.
“Tan pronto se tenga un acuerdo con los propietarios, planeación entra a analizar la parte técnica y entrega el aval como urbanización”, añadió Peñaranda.
Desde la oficina de Planeación de Cúcuta buscan apoyar la administración de Ocaña para regularizar las invasiones como una estrategia para apostarle al desarrollo y a la construcción de vida de los desplazados que convierten a Ocaña en el segundo receptor departamental de víctimas.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.