A través del arte, en el museo Antón García de Bonilla se explican los diálogos durante los últimos 50 años para poner fin al conflicto.
Exposición sobre los procesos de paz en Ocaña

El presente, pasado y futuro de los procesos de paz en Colombia será visto por medio de imágenes en una exposición fotográfica, en Ocaña.
En el museo Antón García de Bonilla se instaló la muestra itinerante que viaja por todo el país, y explica, por intermedio del arte, los procesos evolutivos de los diálogos y acercamientos durante los últimos 50 años para poner fin al conflicto armado.
El recorrido es orientado por la coordinadora en el área de educación, Ángela Sánchez, quien explica a los asistentes cada uno de los pasajes de la historia colombiana.
Según el escritor y presidente de la Academia de Historia de Ocaña, Luis Páez, los visitantes pueden acceder a la información de una manera práctica, viendo los pósteres distribuidos en dos salas habilitadas para la exposición, que es apoyada por museos nacionales.
Así mismo, la exposición busca una mayor divulgación de aspectos relacionados con los diálogos de paz que no llegaron a las comunidades y que muchos habitantes desconocen sobre la manera como se dieron los acercamientos para un diálogo encaminado a la convivencia pacífica de las pueblos.
“La idea es que las casas de la cultura de los distintos municipios de la provincia de Ocaña y zona del Catatumbo abran las puertas a este tipo de exposiciones, para generar información”, explicó Páez.
Agregó que en muchas zonas de Norte de Santander hay necesidades insatisfechas y no hay recursos para remediar la situación de desconfianza y descontento de los habitantes frente a los acuerdos de paz.
“Es difícil por lo radical del conflicto, las intimidaciones a líderes sociales, la confrontación armada por la disputa de las rutas del narcotráfico, presencia de grupos guerrilleros, paramilitares, disidencias de las Farc y bandas criminales, y los sembradíos de coca que han aumentado por la falta de oportunidades y proyectos alternativos”, precisó.
Por eso, se busca brindar espacios con herramientas pedagógicas para dar a conocer tanto las olas de violencia, como los intentos de paz.
“El llamado es a los profesores de historia y padres de familia para que lleven a sus hijos a conocer esa realidad, para que se haga un aporte a los lazos de reconciliación”, concluyó Páez.
La exposición estará abierta durante un mes, de lunes a sábado.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.