Los cultivadores exigen que no se permita el ingreso de cebolla importada y se controle el contrabando.
Cebolleros de Ocaña exponen crisis en Bogotá
Los cultivadores de cebolla de los municipios de la provincia de Ocaña le dieron a conocer a delegados del Gobierno Nacional la crisis que atraviesan, por tanto la inversión para cosechar es superior al precio del producto en el mercado.
En total son más de 40 productores agrícolas de la región los que buscaron como interlocutor a la Asociación de Municipios de la Provincia de Ocaña y Sur de Cesar, para que solicite formalmente al Gobierno Nacional establecer medidas efectivas para controlar el contrabando y la importación de cebolla.
La petición fue firmada por los cultivadores luego de ser revisada por el director de la Asociación, Emiro Cañizares Plata y con el apoyo del secretario de Desarrollo Económico del departamento, Iván Alfredo Manzano Rincón, una comisión de cebolleros se trasladó al Ministerio de Agricultura en Bogotá. Allí entregaron un documento con siete puntos.
El primero hace referencia al reconocimiento por parte del Gobierno Nacional de la crisis y no permita el ingreso de cebolla importada. Además, debe formular una política que beneficie al productor en la comercialización.
El segundo punto busca que se controle el contrabando y se haga un control permanente en las fronteras, especialmente en Ipiales (Nariño) para erradicar el contrabando de cebolla que ingresa por Ecuador.
De acuerdo con los productores es vital que en época de cosecha de cebolla roja en el Catatumbo y en Ocaña (en cerca de 4.000 hectáreas) se reduzcan las importaciones.
Los productores en un tercer punto piden un subsidio de 120.000 pesos por carga, para mitigar el impacto del contrabando del producto y el paro armado del Catatumbo.
Además, argumentan que en Ocaña la carga es pagada máximo en 40.000 pesos y en ciudades como Barranquilla, Cartagena, Valledupar, Santa Marta, Montería, Sincelejo y Medellín, el mercado está saturado de cebolla peruana.
Otras de las exigencias hacen relación a la refinanciación de deudas adquiridas con créditos bancarios, desde al año pasado, para iniciar el cultivo finalizando el 2017 y la cosecha, coincidió con el paro armado.
Por ello, buscan que el Gobierno habilite una línea especial de crédito para el Catatumbo y los municipios de la Provincia, con un plazo mínimo de pago de dos años y un máximo de ocho años.
A la par se requiere de un programa para la construcción de reservorios y minidistritos de riego que facilite cultivar durante todas las épocas del año, generándose así una estabilidad en la economía del sistema productivo.
Finalmente está la regulación en los precios de insumos y de semillas que se comercializan por intermedio del Instituto Colombiano Agropecuario (Ica).
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.