Las personas ya no deben estar exprimiendo la miel, ni matando las crías, ni envenenándolas.
Apicultura en Ocaña se hace amigable con el ambiente
![Los campesinos están fomentando en las fincas la apicultura, como una alternativa para generar recursos y contribuir con la polinización en los ecosistemas. Javier Sarabia](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2017/06/18/imagen/oca2.jpg)
La apicultura se convirtió en alternativa de negocio amigable con el ambiente para los campesinos de la Provincia de Ocaña, que están montando colmenas en las fincas con la asesoría de la fundación Crediservir.
De acuerdo con el coordinador del programa Volviendo al campo, Goodwen Reyes Pérez, se requiere poco espacio en las fincas para habilitar las colmenas y con ellas se unen esfuerzos para favorecer la polinización en los bosques.
De acuerdo con Reyes existen tierras de excelente calidad para producir mieles. “Tenemos un producto de alta pureza, gusta en la Provincia y genera ingresos adicionales a las familias. El apiario no demanda trabajo en exceso ni personas que se levanten a las cuatro de la mañana para cuidar a las abejas, pues una vez instaladas las colmenas los insectos trabajan de manera silenciosa”.
Para el técnico, el secreto está en ubicar las cajas de madera en espacios óptimos que sean agradables para las abejas.
“A los campesinos los asesoramos para que instalen colmenas estándar que son de cuadros móviles, donde las personas no deben estar exprimiendo la miel, ni matando las crías, ni envenenándolas”, argumentó Reyes.
La polinización
Las abejas son el grupo más importante de polinizadores y el 90 por ciento de las especies vegetales son polinizadas por ellas. Aunque hay mariposas, moscas, escarabajos, avispas, murciélagos, aves, lagartos y mamíferos que son importantes polinizadores, ninguno logra el predominio numérico de visitantes florales como las abejas.
La polinización es vital para la formación de frutos en las plantas y sin este proceso natural los humanos morirían de hambre. Sin embargo, las abejas nativas están desapareciendo y desde 1969 ese trabajo lo cumplen, en su mayoría, las abejas africanizadas, especie invasora que ingresó al continente por Brasil en 1957. La extinción de estos insectos es un fenómeno que se ha generalizado en la Tierra.
En Ocaña y en los municipios de la Provincia existen 108 familias que trabajan con el proyecto de apicultura, quienes comenzaron con una colmena y ahora tienen 20 produciendo durante todo el año.
“Eso garantiza un ingreso adicional y pueden endulzar los jugos sin las consecuencias para la salud que generan otros productos”, argumentó Reyes.
El técnico dijo que además de la miel producen polén y propóleo. Para que los negocios sean productivos, desde Crediservir se ofrece toda la asesoría a las familias campesinas, desde la concepción del proyecto y el conocimiento sobre las abejas, hasta el montaje de las colmenas y el mantenimiento de las mismas.
Se espera que durante el año se pueda vincular a más campesinos.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.