Formulario de búsqueda

-
Domingo, 20 Septiembre 2015 - 1:03am

La Liga de Campeones, 60 años puliendo la joya de la corona

Hace 60 años en Lisboa, el Sporting recibía al Partizán de Belgrado, con el que empataba 3-3.

Archivo
El Real Madrid fue el primer campeón de Liga de Campeones en 1955, al vencer 4-3 al Stade de Reims.
/ Foto: Archivo
Publicidad

Desde el primer partido, en septiembre de 1955, la Liga de Campeones ha ido cambiando al ritmo de las revoluciones europeas (caída del Muro de Berlín) y deportivas (libertad de movimientos de jugadores de la Unión Europea), para consolidar al torneo más importante y deseado por los mejores clubes del ‘Viejo Continente’.

Desde hace diez años, un ‘Big Four’ (España, Alemania, Italia, Inglaterra) se reparte los títulos europeos y sus equipos parten como favoritos para levantar el emblemático trofeo, la ‘Orejona’, el 28 de mayo de 2016 en el estadio San Siro de Milán.

La fecha del aniversario ha pasado un poco desapercibida. El 4 de septiembre de 1955, hace 60 años en Lisboa, el Sporting local recibía al Partizán de Belgrado, con el que empataba 3-3.

Era el primer partido de la Copa de clubes campeones de Europa, actual Liga de Campeones, que mantiene una configuración con fase de grupos antes de las rondas de eliminación directa desde la temporada 1992-1993.

Al término del torneo (1955-1956), el Real Madrid se convirtió en el primer campeón de Europa, en una competición nacida de una idea del diario deportivo francés L’Équipe y organizado por la Unión Europea de Fútbol (Uefa).

La idea entonces era invitar a los clubes europeos populares, no necesariamente a los campeones nacionales.

El Real Madrid es el gran dominador histórico del palmarés del máximo torneo europeo: el equipo blanco ha conquistado diez ediciones, más que nadie, y celebra esta campaña su vigésimo año consecutivo en la competición, donde ha llegado al menos hasta las semifinales en las cinco últimas ediciones.

El ‘caso Bosman’

En estas seis décadas, el paisaje del torneo ha cambiado mucho.

“El número de clubes capaces de alcanzar los cuartos ha disminuido mucho en los últimos veinte años. Los clubes de fuera del Big Five (Liga española, Bundesliga alemana, Liga Premier inglesa, Serie A italiana, Liga 1 francesa) quedan prácticamente fuera después de la fase de grupos”, señaló Bastien Drut, analista financiero y autor del libro “Economía del Fútbol Profesional” y que publicará próximamente “Ciencias Sociales Fútbol Club”.

Para ganar el título, la misión se complica si no se es un club de las cinco grandes ligas.

Desde el título conquistado en 2004 por el Oporto de José Mourinho, españoles, alemanes, italianos e ingleses han impuesto su hegemonía.

La presencia de equipos del antiguo bloque soviético en el ‘Top 8’ de la competición era habitual antes de los años noventa, pero en el siglo XXI es una rara excepción.

La caída del muro de Berlín ha podido facilitar el éxodo de talentos hacia el Oeste, pero no es la única explicación. El fútbol holandés también ha ido desapareciendo poco a poco de la élite europea: su último representante en semifinales fue el PSV Eindhoven en 2005.

“Dos factores principales han provocado esta evolución: la resolución del caso Bosman, que originó la liberalización del mercado de futbolistas en Europa, y el fuerte aumento de los derechos de televisión en los países grandes”, analiza Drut.

Beneficios de la Champions

Los beneficios comerciales, especialmente los derechos de televisión, de la Liga de Campeones han registrado en los últimos años un crecimiento histórico e incluso la Uefa ha aumentado esta temporada en un 30% la parte redistribuida a los participantes, hasta los 1.257 millones de euros.
       
¿De dónde provienen los beneficios de la Liga de Campeones?

Los ingresos de la Liga de Campeones se componen, en su mayor parte, de los derechos de retransmisión televisiva negociados país por país.

En algunos países europeos históricamente ligados a la competición, esos derechos se han disparado en los últimos años por la competencia entre nuevos difusores y las cadenas tradicionales. Ocurre así, por ejemplo, en Inglaterra, donde BT Sport dobló lo aportado por BSkyB, hasta 358 millones de euros.

La Uefa se embolsa, también, primas de patrocinio pagadas por los siete patrocinadores principales, para un total de 470 millones de euros. En total, después de las últimas renegociaciones, la Uefa se embolsa más de 1.600 millones por beneficios comerciales únicamente por la Liga de Campeones.
       
¿Cómo se pagan los derechos a los clubes?

Los 20 equipos que participan en la ronda preliminar se reparten 50 millones de euros. A partir de la fase de grupos existe otro modo de cálculo, basado en una parte fija (60%, o sea 724 millones de euros) y otra variable (40%), en función de los derechos de retransmisión adquiridos en cada país.

Los 32 clubes clasificados para la fase de grupos reciben 12 millones de euros cada uno y después 1,5 millones por victoria y 500.000 euros en caso de empate.

Los 16 clasificados para octavos reciben 5,5 millones de euros, luego 6 millones por pasar a cuartos, 7 por las semifinales y 15 en caso de victoria.

La parte variable provoca a veces efectos extraños. En 2013, por ejemplo, la Juventus, que sol o llegó a cuartos de final, recibió 67,1 millones de euros por 56,5 millones del Bayern, el equipo campeón, debido a que Alemania cuenta con cantidades modestas con respecto a Italia en lo que se refiere a los derechos de televisión.
   
Además de las primas ¿qué ganan los clubes participantes?

Los clubes cuentan con ingresos anexos, provienen principalmente de la venta de entradas y de comercialización de productos. Un recorrido largo en el torneo tiene evidentemente un efecto positivo en ambas cuentas de resultados.
       

¿A quién beneficia también la Liga de Campeones?

La principal competición del fútbol europeo supone un importante motor para el turismo. La Liga de Campeones, con 215 partidos, desplaza a más de 800.000 aficionados cada temporada y genera casi 237 millones de beneficios para las ciudades y las compañías de transporte, según un estudio del a web GoEuro, especializada en el turismo deportivo.

Berlín, sede de la final de la última edición, vio cómo su sector turístico se benefició de 36 millones de euros de beneficios por 90 minutos de partido.

París | AFP

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.