La mayor cantidad de notificaciones las tiene el departamento de Antioquia con 50 casos.
En Colombia durante 2015 han muerto al menos 31 personas por meningitis

Un cuadro de meningitis bacteriana fue la causa de muerte para dos soldados en Villavicencio: José Antonio Narváez y Ricardo Hernández Muñoz. Sin embargo, no son los únicos casos pues durante 2015 en el país se han presentado otros 239 casos de meningitis que han cobrado la vida de al menos 31 personas.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud, en los 239 casos probados de meningitis no incluyen los de los soldados, pues el último reporte es de la semana epidemiológica número 33 de 2015, es decir del 16 al 22 agosto.
En los registros de la entidad, la mayor cantidad de notificaciones las tiene el departamento de Antioquia con 50 casos, Bogotá con 33, Valle del Cauca con 21, Bolívar y Cartagena con 18 casos cada uno.
Hasta el 22 de agosto, el INS confirmó 29 muertes por la enfermedad, 16 por meningitis Streptococcus pneumoniae, seis muertes por meningitis Neisseria meningitidis, cuatro muertes por meningitis Haemophilus influenzae y tres más por otros agentes bacterianos, a las que habría que sumar las muertes de Narváez y Muñoz para tener al menos en el reporte 31 muertes a la fecha.
Un desafío
La meningitis es una infección del sistema nervioso central, la cual se considera como uno de los más importantes problemas médicos debido a que su pronto diagnóstico y tratamiento son cruciales para salvar vidas, sin dejar mayores secuelas.
En sus distintos síndromes se incluyen la meningitis bacteriana aguda, la meningitis viral, la encefalitis, las infecciones locales en forma de abscesos cerebrales y los empiemas subdurales.
Cada uno de ellos se puede iniciar con un cuadro poco específico de fiebre y dolor de cabeza, lo cual no es señal de alarma, hasta que se altera la conciencia y se presentan signos neurológicos focales en el paciente.
Por ejemplo, la meningitis bacteriana que es la más mortal, se caracteriza clínicamente por fiebre y cefalea intensa, náuseas y vómito, rigidez de la nuca y frecuentemente erupciones en la piel, síntomas que podrían ser asociados a otras enfermedades.
Para Leonardo Hernández, Médico Neurólogo de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Fucs- la causa de la meningitis más común son los gérmenes como los virus y las bacterias, incluso hasta los hongos, pero el riesgo está en que ”normalmente uno no sabe que tiene meningitis”.
“Esta enfermedad le puede dar a una persona de varias maneras, una por una infección en cualquier parte del cuerpo que a través de la sangre viaje hasta el cerebro, o en casos en los que el mismo virus de una neumonía afecte al cerebro, o con una infección en el oído y también porque se puede ser portador de la enfermedad y convertirse en un foco de epidemias”, explicó Hernández.
El doctor Hernández es claro, solo los casos de la bacteria Neisseria Meningitidis son los que se transmiten de persona a persona, pero hay que descartar rápidamente cuál es el germen que la está produciendo.
“Las meningitis bacterianas son las fuertes que se presentan, se transmiten fácilmente y son más progresivas, se pueden ver los cambios en horas e incluso pueden ser letales, en ese poco tiempo se debe ser rápido en el tratamiento, mientras que las meningitis por virus son comunes por esas gripas que dan con fuerte dolor de cabeza y malestar general”, señaló.
Las vacunas
Existen 13 grupos de virus y bacterias que pueden producir la enfermedad que se pueden tratar con tres tipos de vacunas y que brindan protección a los niños menores de 5 años, los preadolescentes y adolescentes y las personas que van a estar concentradas en un mismo lugar, como los miembros de organismos de defensa, viajeros, personas privadas de la libertad y miembros del Ejército.
Los adolescentes son el grupo que en mayor proporción es portador de la bacteria y existe un alto riesgo de transmisión, por eso se recomienda que sean vacunados a los 11 ó 12 años de edad y tengan una dosis de refuerzo a los 16 años.
“Los esquemas de vacunación desde la infancia proveen algunas defensas sobre algunos virus, pero no están todos, así que en general todos estamos propensos a sufrir meningitis, lo que se debe hacer en un caso epidémico apenas se detecte un brote, generar el hacinamiento para que no se disperse”, agregó Hernández.
Señales
Aunque los síntomas son muy comunes, hay que llamar la atención sobre las señales de alarma, “entre más tiempo pase más difícil puede ser para el paciente, pues usualmente los cuadros de meningitis bacterianas, están precedidos de episodios gripales fuertes lo cual es común. Sin embargo, hay que estar pendiente a un cambio mental o una alteración de la conciencia, ahí hay que preocuparse”, explicó el neurólogo.
Las otras señales puedes ser:
* Hay sensación de dormir
* Alteraciones de conciencia
* Fiebres altas
* Dolor de cabeza
* Problemas para caminar
* Rigidez de la nuca
* Brotes en la piel
* Alteraciones en los miembros superiores o inferiores
Tratamiento
Según cifras del Ministerio de Salud, para los años 2013 y 2014 se notificaron como meningitis confirmadas al sistema de vigilancia (Sivigila) un total de 169 y 227 casos de meningitis bacteriana, lo que significa una tasa de incidencia de 0.37 y 0.47 por cada 100.000 habitantes respectivamente, siendo el mayor aporte la meningitis causada por la bacteria Streptococcus Pneumoniae.
“Como es difícil aislar la bacteria, se utiliza un tratamiento empírico, que cubra la mayoría de los gérmenes, también se hace dependiendo de la edad del paciente para saber cuáles son los más probables y se cubren con antibióticos de amplio espectro mientras se logra conocer el cultivo y la ubicación de la bacteria”, señaló el médico.
En promedio se necesitan horas para ir identificando la bacteria y días para el tratamiento, por eso se debe acudir rápido ante las alarmas y se debe tener la sospecha de la enfermedad para actuar. “El tratamiento de identificación de la bacteria puede durar entre 10 y 14 días y debe ser agresivo en ese tiempo para tratar al paciente y que le queden menos secuelas, pues de lo contrario la persona se puede curar de la meningitis pero puede quedar sordo, tener convulsiones, alteraciones mentales“, puntualizó el experto.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.

























