65 parlamentarios del Partido Demócrata piden que el acuerdo de paz sea "inclusivo" con los sectores más afectados por la guerra.
Legisladores estadounidenses apoyan aceleración del proceso de paz

Congresistas de Estados Unidos expresaron este martes su apoyo al acuerdo entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc para desescalar el conflicto armado y acelerar las pláticas de paz.
En una carta al secretario de Estado, John Kerry, 65 legisladores del Partido Demócrata del presidente Barack Obama destacaron lo "importante" que es ese acuerdo para poner fin al último conflicto armado de América Latina.
"Creemos que el compromiso de los equipos negociadores de Gobierno y de la guerrilla de acelerar el cronograma y concluir las negociaciones en los meses venideros es una decisión importante y bienvenida", señalaron los legisladores en la misiva.
El proceso de paz, que Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) iniciaron a fines de 2012, parecía agonizar tras un recrudecimiento de las hostilidades en abril.
Pero el inicio de una tregua unilateral del grupo subversivo el 20 de julio y la suspensión de los bombardeos del Gobierno a campamentos rebeldes cinco días después han oxigenado las negociaciones.
"Eso ayudará a crear confianza en la habilidad de las partes negociadoras de alcanzar un acuerdo final en los próximos meses", según los legisladores estadounidenses.
Pero también reconocieron que los puntos aún en negociación -la justicia para los crímenes cometidos en el conflicto y la reparación de las víctimas- "son complejos y difíciles".
Asimismo, pidieron al Gobierno y a las Farc que alcancen un acuerdo de paz "inclusivo" con los sectores más afectados por más de cinco décadas de conflicto, en especial las mujeres, la población negra e indígena, las organizaciones campesinas y personas desplazadas, según el texto.
"Debería haber un lugar en la mesa para determinar si los acuerdos responden genuinamente a sus necesidades, esperanzas, prioridades y capacidades", apuntaron en la misiva, dirigida también al enviado especial de Washington, Bernard Aronson.
En ese sentido, "los derechos y necesidades de las víctimas deben ser primordiales" y los acuerdos "deben romper, no reforzar, la cultura colombiana de la impunidad", afirmaron.
El conflicto en Colombia ha dejado 220.000 muertos y seis millones de desplazados, según cifras oficiales.
Washington | AFP
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.