Formulario de búsqueda

-
Jueves, 2 Julio 2015 - 6:35pm

Catatumbo entre las zonas donde aumentó el cultivo de coca

Los departamentos más afectos fueron Nariño, Cauca, Putumayo y Caquetá, con un 73%.

Colprensa
/ Foto: Colprensa
Publicidad

Este jueves la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el delito (Unodc) presentó el informe anual sobre la producción de cultivo de coca en el que reveló que la producción de cocaína de 2013 a 2014 se incrementó en un 52,7 por ciento.

Así mismo, estableció que la cifra de cultivos de coca también sufrió un importante aumento al pasar de 48 mil hectáreas plantadas a 69 mil.

Sin embargo, y pese a dicho incremento, no hay evidencias de que haya habido una expansión de la coca hacia nuevos territorios, aunque sí hubo un aumento de esta producción en las zonas protegidas como los parques naturales de La Macarena y Nukak, ambos ubicados sobre los departamentos de Meta-Guaviare.

En dichos departamentos, asegura el informe, hubo un considerable aumento en las siembras debido a que el precio de la hoja de Coca tuvo un incremento del 42 por ciento, lo que para los campesinos carentes de beneficios y con el sentimiento de ausencia del Estado, resulta una oportunidad para lucrarse.

No obstante, como se mencionó, pese a las cifras presentadas no hubo una expansión territorial, ya que los cultivos nuevos de 2014 están ubicados a menos de 1 kilómetro de la coca de 2013.

Departamentos afectados

El representante de la UNODC, Bo Mathiasen, aseguró que finalizado el estudio quedó en evidencia que la gran mayoría de esta producción está concentrada en sólo cuatro departamentos: Nariño, Cauca Putumayo y Caquetá, con el 73%.

Además, parte de esa producción también se concentra en el Catatumbo, mientras que Magdalena, Cesar, Santander, Boyacá, Arauca y Guainía tienen en la de 100 hectáreas cultivadas.

Entre tanto, la Guajira, Caldas y Cundinamarca son los departamentos en los que no se detectaron cultivos en 2014, lo que significa que el 35 por ciento del territorio que alguna vez estuvo afectado por cultivos de coca en los últimos 10 años, completó tres años consecutivos sin este flagelo.

La alternativa

En vista de esta problemática, que pese a tener menos territorios afectados y tiene un incremento considerable en la producción, el ministro de Justicia, Yesid Reyes, asistió al lanzamiento de este informe aseguró que la solución no es ni el glifosato, ni la erradicación manual.

"La lección que nos deja este informe es que la represión de la economía ilegal de las drogas que ha usado el país es insuficiente. La aspersión con glifosato es buen ejemplo, ya que si bien en los 12 años en los que se utilizó en Colombia se evidenció una reducción en los cultivos ilícitos en los que se asperjo, el balance global deja dudas sobre la sostenibilidad de la estrategia, porque cuando se empezó a utilizar habían 83 mil hectáreas y 12 años después hay 69 mil", señaló.

Agregó que es necesario replantar esa estrategia y contemplar un nuevo modo de combatir este flagelo, afirmando que "si 40 años después de declarada la guerra a la Droga no la hemos es ganado, es porque las herramientas que hemos utilizado han sido insuficientes".

Por ello, asegura Reyes que lo que debe ocurrir es que los Programas de Desarrollo Alternativo sean protagonistas en este nuevo momento ya que han demostrado que son sostenibles y una solución real.

"El 54 por ciento de las hectáreas de cacao sembradas en el país hacen parte del programa de desarrollo alternativo, así mismo, el 40 por ciento de las hectáreas de caucho, 25 por ciento de las palmas de aceite y el 3,2 por ciento del café", dijo.

Finalmente, anunció que el Consejo Internacional de Estupefacientes conformó un equipo interinstitucional que entregará en las próximas semanas un documento con las recomendaciones para la nueva estrategia en la lucha contra las drogas que estará enmarcada en los programas de desarrollo alternativo.

"El camino del desarrollo alternativo será uno de los ejes fundamentales para concreción del nuevo enfoque porque solo transformando los territorios, dotándolos de bienes públicos y reconociendo y garantizando los derechos de los ciudadanos que allí habitan, lograremos enfrentar de manera eficiente y sostenible la existencia de cultivos ilícitos del país", puntualizó el ministro de Justicia.

*Bogotá | Colprensa

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.