Con su promulgación en el Diario Oficial, la reforma que acabó entre otras con la reelección presidencial, es válida desde este miércoles.
Entró en vigencia la reforma constitucional del Equilibrio de Poderes

La reforma constitucional del Equilibrio de Poderes que acabó entre otras con la reelección presidencial, entró en vigencia desde este miércoles luego de ser promulgada en el Diario Oficial. Igualmente está en vigencia la reforma al Fuero Penal Militar.
El Acto Legislativo 02 del 2015, aprobado en su segunda vuelta, elimina también la reelección de otros altos cargos como el Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República y el Registrador Nacional, entre otros.
Asimismo, otorga una curul en la Cámara de Representantes a los raizales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y se amplía la figura de la silla vacía para miembros de corporaciones públicas condenados por delitos contra la administración pública.
También crea la Comisión de Aforados, conformada por cinco miembros, elegidos por el Congreso para un periodo de ocho años, que investigará y acusará a los magistrados de la Corte Constitucional, la Corte Suprema, del Consejo de Estado, de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial y al Fiscal General de la Nación.
Además establece la eliminación del Consejo Superior de la Judicatura y la creación de un nuevo sistema de Gobierno y Administración Judicial, que estará a cargo del Consejo de Gobierno Judicial y de la Gerencia de la Rama Judicial.
Se modifican aspectos relativos a la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, pues ahora se exigirá audiencia pública y garantizar los principios de publicidad, transparencia, participación ciudadana y equidad de género.
Cabe señalar que el acto legislativo define un régimen de transición para garantizar el funcionamiento de la Rama Judicial, mientras los nuevos órganos entran en plena vigencia, se fija el 1º de octubre como fecha límite para radicar un proyecto de ley estatutaria sobre el tema.
En cuanto al funcionamiento de la Rama, la reforma aumentó el número requisitos para ser magistrado en las altas Cortes. Serán desde ahora 15 años de desempeño en cargos en la Rama Judicial o ejercer con buen crédito la profesión de abogado o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en establecimientos reconocidos oficialmente.
El juzgamiento al Vicepresidente de la República también tuvo modificaciones, ahora el funcionario será investigado por el Fiscal General, el Vicefiscal o un fiscal delegado ante la Corte Suprema. Será la Corte Suprema la que lo juzgue. Es el mismo régimen que tienen los ministros.
El acto legislativo también promete acabar con la puerta giratoria y el ‘yo te elijo, tú me eliges', pues a partir de este momento ningún servidor público puede nombrar, postular o contratar a familiares, hasta en cuarto grado de consanguinidad, o sus esposos. Tampoco podrán nombrar ni postular como servidores públicos, a las personas que intervinieron en su postulación o elección.
De otro lado, también fue promulgado el acto legislativo que reestructura la Justicia Penal Militar y Policial, y el que propone una modificación a la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia.
Dicho documento señala que las conductas punibles cometidas por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio serán conocidas por Cortes marciales o Tribunales Militares con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar. Las mismas estarán integradas por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo o en retiro.
También se establece que en la investigación y juzgamiento de las conductas punibles en relación con un conflicto armado o un enfrentamiento que reúna las condiciones objetivas del Derecho Internacional Humanitario se aplicarán las normas y principios del mismo.
“Los jueces y fiscales de la justicia ordinaria y de la Justicia Penal Militar o Policial que conozcan de las conductas de los miembros de la Fuerza Pública deberán tener formación y conocimiento adecuado del DIH. La Justicia Penal Militar o Policial será independiente del mando de la Fuerza Pública”, señala la reforma.
*Bogotá | Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.