Formulario de búsqueda

-
Domingo, 12 Abril 2015 - 4:38am

Empresarios no le abren la puerta al inglés

De los 58 empresarios de Norte de Santander que participaron en la Macrorrueda 55 que hizo Procolombia en febrero de este año, solo 8 hablaban inglés.

jorge.rios@laopinión.com.co

Si hablar inglés fuera un requisito fundamental para exportar lo que produce Norte de Santander, las ventas serían mucho más bajas de lo que son.

Aunque para todos es claro que hablar otro idioma facilita la llegada a otros mercados, la mayoría de empresarios del departamento no dominan el lenguaje de los negocios.

Entre risas, Lina Lemus, una diseñadora de moda del departamento, confirmó que el no manejar bien este segundo idioma, también conocido como el ‘lenguaje de los negocios’, le ha hecho perder dinero.

“Uno puede entender el idioma, pero a la hora de negociar es diferente (…) Los compradores valoran el esfuerzo que uno hace, pero hay un momento especial en el primer encuentro, ese en el que uno enamora al cliente, en el que hace falta hablar perfectamente inglés”.

Ella es tan solo un ejemplo de la situación que hoy enfrentan muchos empresarios de la región. Aunque no hay una cifra exacta, ni un estudio que determine cuántas empresas son competitivas en el manejo de un segundo idioma, La Opinión pudo conocer algunas cifras que reflejan la necesidad de empezar a trabajar en el mejoramiento de este indicador.

Por ejemplo, en el Clúster de Arcillas Competitivas, se calcula que solo tres de los gerentes de las 25 empresas que pertenecen al programa están capacitados para hacer negociaciones en inglés, una estadística que se repite en el recién conformado programa Sistema Moda, el cual ha logrado llamar la atención de unas 100 empresas del sector, en donde solo 4 de sus gerentes hablarían el llamado ‘idioma universal’.

Noralba Pérez, directora comercial de una de las empresas de arcilla de Norte de Santander, dijo que aunque no hablar un 100% inglés no es un problema, pues el español es un idioma ya muy globalizado en el que se pueden hacer muchos negocios, no se puede negar que hay una gran necesidad de aprenderlo, “hay que hablarlo y punto”.

Solo basta con ir a una macrorrueda o a una misión comercial para entender la importancia de manejar este segundo idioma, explicó Claudia García-Herreros, gerente regional de Procolombia. “Allí los empresarios siempre se encuentran con compradores internacionales que en muchos casos solo hablan inglés. Cuando esto sucede y se necesita, la entidad les facilita un traductor a los empresarios, pero después ese esfuerzo hecho en este primer contacto se pierde, porque cuando regresan a la empresa y necesitan continuar con la negociación, no pueden hacerlo ya que no hay nadie que les ayude con el idioma”.

Casos como estos se explican porque muchas de las micro, pequeñas y medianas empresas que hay en el departamento (mipymes), fueron forjadas de manera empírica por sus dueños, a pulso y aprendiendo por el camino, sin tener una preparación teórica muy fuerte, refirió Johana Mogrovejo, directora del programa de Comercio Internacionales de la Universidad Francisco de Paula Santander.

La directora regional de Procolombia también señaló que aunque desde hace un par de años los empresarios del departamento vienen mejorando su preparación para ingresar a diferentes mercados, el idioma empaña de alguna manera los avances hechos en temas como la calidad y la presentación de los productos.

Durante las macrorruedas también se conocen casos de empresarios que, por ejemplo, llevan a sus hijos menores de edad, que ya tienen un manejo intermedio del inglés, para que les ayuden con las negociaciones.

Precisamente, Margarita Contreras Díaz, gerenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), capítulo Cúcuta y Nororiente, explicó que las nuevas generaciones, que ya tienen una formación profesional, hacen competitivas las empresas en este tema. De las 65 empresas afiliadas al gremio, se presume que unas 15 están en condición de entablar una relación comercial en inglés sin inconveniente.

Pero el sector industrial no es el único que sufre por no saber inglés. En el comercio, los restauranteros enfrentan una situación similar, según lo confirmó la directora ejecutiva de la regional de Acodres, Belkis Díaz Contreras.

El problema, dijo la vocera, es que es muy bajo el número de gerentes y de personal capacitado existente para comunicarse fluidamente con un cliente que hable una lengua que no sea español. “A esto se suma que los empleados no tienen una muy buena disposición para aprender porque no lo ven indispensable”.

Ante esta realidad, el coordinador de programa de Comercio Exterior de la Universidad de Santander (Udes), sede Cúcuta, Diego Zarate, dijo que es indispensable que los empresarios entiendan que no hablar inglés les resta oportunidad de ingresar con fuerza a mercados como el de Estados Unidos y Europa, además de que no les permite aprovechar las ventajas de los diferentes Tratados de Libre Comercio que viene firmando Colombia con otras naciones.

La directora en Cúcuta de la institución internacional de idiomas EF, Cecilia Cadavid, señaló que el tema es grave en el departamento y en todo el país; se calcula que en Colombia solo 450.000 personas tienen un nivel intermedio de inglés y 35.000 están en nivel avanzado. Cadavid recordó que en la dinámica actual es indispensable que los empresarios aprendan inglés, recordando que para esto no hay edad, solo falta de disposición.

Es importante reconocer que voceros gremiales y gerentes de empresas aceptaron la importancia de avanzar y trabajar en procesos que ayuden al desarrollo de la competitividad de la industria del departamento en relación al inglés. Además, aplaudieron iniciativas como la de Cámara de Comercio de Cúcuta para formar en inglés el tejido empresarial de la región.

Pautas para negociar

1- Página web en inglés: como parte del proceso de preparación de una cita de negocios, el comprador busca información sobre la empresa con la que tendrá la reunión. Un sitio web en inglés con información básica de su empresa y los productos que ofrece es un buen punto de entrada y ayuda en la construcción de confianza.

2- Material promocional en inglés: un brochure con información sobre sus productos y/o servicios en inglés que entregue al comprador será apreciado por el comprador.

3. Tenga claros sus precios: es importante que tenga clara su estructura de costos y, una vez llegado el momento, sepa cuál es el precio de su producto en dólares.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.