‘Norte de Santander tiene potencial para el desarrollo de biocombustibles’

El presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (FedeBiocombustibles), Jorge Bendeck Olivella, asegura que el distrito de riego del río Zulia y la zona del Catatumbo, especialmente el municipio de Tibú, representan una gran oportunidad para el desarrollo de la agroindustria del departamento.
Según explicó el dirigente gremial, la caña de azúcar usada para lograr el etanol y la extracción del jugo de la palma de aceite para el biodiésel, son los insumos principales en el proceso de consecución de estos productos.
“Es importante la construcción de una planta para la extracción de aceite de palma, solo así Norte de Santander podría explotar todo el potencial que tiene en este sector”, dijo Bendeck.
En el país, los biocombustibles han generado cerca de 392.000 empleos directos e indirectos, el 85% de ellos en el campo. El biodiésel, que tiene por materia prima el aceite de palma, genera aproximadamente 75.000 empleos de los cuales 25.000 son directos y 50.000 indirectos.
Por su parte, la industria azucarera, que produce etanol en cinco ingenios, dedica 132.000 hectáreas para producir 1,3 millones de toneladas de azúcar, de las cuales 300.000 toneladas se destinan a la producción de alcohol carburante.
Actualmente, FedeBiocombustibles ejecuta una campaña pedagógica, avalada por Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el fin de dar a conocer qué son los biocombustibles y por qué es un derecho estratégico de los colombianos.
“Siendo este un sector que va en crecimiento y le aporta a la economía del país, a la paz, al medio ambiente y a la diversificación de la canasta energética, es necesario que todos los colombianos reconozcan que los biocombustibles es uno de sus derechos.”, afirmó Bendeck.
La Planta de Tibú
En el municipio de Tibú se está desarrollando el proyecto Palma de Catatumbo, que tiene como eje central la construcción de una planta extractora de aceite.
La planta, según la gerente regional del grupo empresarial Oleoflores (mayor inversor del proyecto), Marcela Quintero, se empezó a construir en enero y se espera hacer las primeras pruebas en noviembre del mismo año.
La obra, según la empresaria, tiene un costo aproximado de $35.000 millones y tendrá una capacidad de producción de 46 toneladas de aceite por hora.
Actualmente, y de acuerdo a las cifras entregadas por Quintero, la planta tiene a disposición 17.000 hectáreas de caña de azúcar, propiedad de los pequeños y grandes productores asociados a este proyecto.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.