Formulario de búsqueda

-
Sábado, 19 Enero 2013 - 7:15pm

“Los $3,8 billones no los vamos a ver este año”

Archivo
Carlos León Celis, representante a la Cámara por el Partido Conservador.
/ Foto: Archivo
Publicidad

Las expectativas de Norte de Santander para el 2013 están cifradas en que los anuncios hechos por el Gobierno Nacional, en los últimos meses, en materia de infraestructura vial comiencen a materializarse y así poder dar un respiro a la alicaída economía de la región.

Sin embargo, las noticias en este sentido no parecen ser las mejores, pese a la retórica que mantiene el Ejecutivo en esta región.

Así lo ha dado a entender el representante conservador Carlos León Celis, quien cumple su primer periodo en el Congreso, tras advertir que “indiscutiblemente la inversión de los $3,8 billones (anunciados para la construcción y mejoramiento de importantes corredores viales en el departamento) no la vamos a ver este año”.

En cambio, el dirigente cree que en el primer semestre lo que se va a mantener es el mantenimiento de corredores viales, por lo que urgió la atención del Gobierno en esta materia.

En diálogo con La Opinión, Celis, quien ha sido objeto de críticas por su cercanía con los lotes donde se piensa levantar Gramalote, también se refirió a esta polémica y dijo que es el Gobierno quien tiene la última palabra, pero insistió en que es necesario que en el proceso se tenga en cuenta el sentir de los gramaloteros.

El dirigente habló además sobre sus aspiraciones políticas para el próximo año y las expectativas legislativas para este semestre.

¿Qué balance puede hacer del semestre que pasó en materia legislativa para el departamento?

Un punto importante para resaltar fue la sesión que realizamos con la Comisión Segunda en Cúcuta para analizar los temas relacionados con la frontera. En esa sesión se establecieron unos puntos importantes: se habló de la infraestructura vial, donde la ministra (de Transporte), Cecilia Álvarez, ratificó la inversión de $3,8 billones anunciados por el presidente para las vías de la prosperidad como la doble calzada a Bucaramanga, la vía Tibú-Convención-La Mata, el mejoramiento del corredor vial Cúcuta-Ocaña. De igual manera, el ministro de Comercio escuchó a los gremios y se comprometió con la situación de la frontera con Venezuela; se habló del acuerdo de alcance parcial con Venezuela, el cual estará en discusión en el Congreso para su ratificación. El viceministro de Agricultura también estuvo en el municipio de Cácota y allí logramos establecer una unidad de desarrollo agrícola para lo que es la Provincia de Pamplona, estamos en espera de que se concrete. Desde el punto de vista legislativo logramos sacar adelante el acuerdo de cielos abiertos que va a ser fundamental para el desarrollo del turismo en Colombia, incluido Norte de Santander. También se logró acompañar la Ley de Cuentas Maestras para darle liquidez a la red pública hospitalaria. Y algo muy importante para el departamento fue la aprobación del presupuesto de regalías que para el 2013 y 2014 representa una inversión de $300.000 millones.

Pero, ¿cuántas de esas promesas en verdad se harán realidad?

Indiscutiblemente la inversión de los $3,8 billones no la vamos a ver este año, pues son proyectos que se están estructurando, pero tenemos la esperanza de que este año se inicien las licitaciones para lograr pronto esas concesiones viales. Vamos a llamar la atención del Gobierno Nacional para que los recursos del presupuesto nacional que tienen como objeto el mejoramiento de las vías se puedan invertir casi de manera inmediata. Y, especialmente, quiero llamar la atención sobre el sector Zulia-Sardinata para que el Gobierno realice una inversión importante allí. Hay unos recursos por el orden de los $60.000 millones, por lo que esperamos que el Instituto Nacional de Vías logre una ejecución rápida para su mejoramiento.

¿Y cómo explicarle a la gente, a los empresarios, los transportadores, que, a diferencia de otras regiones del país, en el departamento todo sigue en anuncios y las obras aún no se ven?

Hay que explicarles que, por ejemplo, en el caso de los $3,8 billones para las vías el anuncio se hizo en 2012, pero estos recursos también requieren de una estructuración, de unas concesiones; se requiere hacer diseños y en esa etapa se ha estado trabajando. También le hemos hecho seguimiento a lo que viene realizando la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Hemos pedido celeridad en estos proyectos, pero debemos ser sinceros en el sentido de que no vamos a lograr esas inversiones este año. Lo que establece el cronograma como tal es que por ahora solo se puede hacer la contratación.

Entonces, ¿definitivamente en este primer semestre no se van a ver grandes obras de infraestructura vial?

Rogamos porque en este primer semestre se le dé celeridad a importantes obras de mantenimiento en lo que tiene que ver con los corredores viales como Zulia-Sardinata. Por otro lado hay que hacer énfasis en que existen unos recursos asignados por regalías que esperamos sean proyectados por el gobierno departamental y los locales, para el mejoramiento de la red secundaria.

A propósito de las regalías, ¿sabe usted si ya se empezaron a mover los proyectos para la ejecución de las regalías’

Creo que el gobernador de Norte de Santander tiene muy claro el tema y por eso merece todo nuestro acompañamiento. De hecho vamos a tratar de impulsar un debate de control político sobre la infraestructura vial y la ejecución de los recursos que se han anunciado. No está demás también llamar la atención para que estos proyectos sean muy bien presentados y tengan la aprobación oportuna.

¿Usted, al igual que muchos sectores en Norte de Santander, cree que el gobierno del presidente Santos ha pecado por un exceso de centralismo?

Considero que este sí ha sido un aspecto en el cual hay que llamar la atención del Gobierno Nacional. Un caso muy particular es el reto de la reconstrucción de Gramalote. Nosotros habíamos pedido que el proceso tuviera la gerencia de un nortesantandereano, con ciertas calidades, que pudiera hacer más visibles las tareas que se venían desarrollando, pero no fue posible. Entonces, a veces lo que se trata de transmitir (desde el Ejecutivo) es que hay un centralismo en las decisiones y eso no es lógico. En el tema de regalías, por ejemplo, indudablemente los proyectos nacen de las regiones, pero la pregunta que nos hacemos es, ¿por qué desde el nivel central no se toma la decisión de aprobarlos o girar los recursos con rapidez’.

¿Qué tan en cuenta tiene el presidente sus peticiones y las inquietudes que les plantean para las regiones que están representando. Si los escucha?

Creo que no es tanto lo que nos tenga en cuenta sino la acción que debemos desarrollar como parlamentarios. Tenemos una herramienta fundamental y es el control político y en ese sentido vamos a empezar en este año a llamar la atención sobre los compromisos que se han hecho. Por esta razón, uno de los primeros debates que vamos a dar es el tema de la infraestructura, en qué van los procesos, y llamar la atención sobre las inversiones inmediatas que hay que hacer.

GRAMALOTE

Recientemente se sostuvo que usted estaría detrás de las marchas que organizaron los habitantes de Gramalote para exigir que el municipio sea levantado en Pomarroso y no en Miraflores, ¿hasta dónde ha sido su participación en este proceso de reconstrucción?

Recordemos primero que no es Carlos León el que toma las decisiones. Yo he sido muy claro que en este proceso el Gobierno Nacional fue el que, a través de unos estudios, decidió en 2011 que la reconstrucción de Gramalote fuera en Pomarroso. En 2012, el Fondo de Adaptación retoma el proyecto, hace otra serie de estudios que finalmente terminan por concluir que la reconstrucción no será en Pomarroso sino en Miraflores. Eso obviamente generó la protesta de los gramaloteros, pero el problema es que quisieron cargarle un tinte político para hacer ver que el representante León Celis era el que estaba detrás de eso. Lo que yo he dicho es que el compromiso con la reconstrucción de Gramalote es del Gobierno Nacional, pero junto con la comunidad, pues son sus pobladores quienes finalmente van a vivir allí y es a ellos a quienes se les debe explicar cada uno de los aspectos relacionados con la reconstrucción, por eso no podemos dejar solos a los gramaloteros. Hay que escucharlos.

Pero, ¿cuál ha sido el aporte concreto que usted como congresista y como gramalotero le ha dado a este proceso?

Siempre he levantado la voz en el Congreso para que no se olvide el compromiso de la reconstrucción de Gramalote; ¿Dónde?, eso sí es una cuestión del Gobierno, junto con la comunidad. La verdad es que hasta allá no he llegado yo. Que casualmente aparezca relacionado con el lote de Pomarroso, ahí si yo no puedo desconocer que mis ancestros son de esa tierra.

Uno de los hechos que levantó suspicacias es que a pesar de la difícil situación económica que afrontan los gramaloteros, por su tragedia, en las marchas que organizaron para exigir la reconstrucción en Pomarroso, se vieron muchas camisetas hechas para la ocasión, buses y una gran logística, ¿no cree usted que esto genera inquietud?

No creo que todos los gramaloteros vivan en precarias condiciones, ni tengan la capacidad de hacer ciertas expresiones. Además, esto no es lo único que han hecho. Recordemos que hace más de un año también hubo una gran marcha y de dónde salieron los recursos, pues de la misma comunidad. La verdad es que he tenido que explicarle a la misma gente mi ausencia en ciertos debates, porque no quiero que eso se preste para que piensen que estoy a favor de uno u otro sitio. En ninguna circunstancia he participado en estas manifestaciones; indudablemente tengo familia en Gramalote, me duele lo que ellos están viviendo, pero yo no he tenido injerencia en nada.

Y apartándose de cualquier señalamiento o crítica, usted particularmente cuál cree que es el sitio adecuado, por sus condiciones, para la reconstrucción: ¿Pomarroso o Miraflores?

Para mí lo importante es que se escuche a la comunidad, qué se haga lo que le gusta a ellos. No me atrevería a fijar una posición.

¿En Miraflores también tiene parientes que sean dueños de algunas hectáreas?

Digamos que tengo parientes cerca a Miraflores y que indudablemente en toda la geografía de Gramalote hay familiares míos. Por eso, en cualquier rincón que se busque siempre van a encontrar a alguien cercano a mí.

Futuro político

¿Piensa buscar su reelección en la Cámara de Representantes en 2014?

Sí. Vamos a presentar nuestro nombre a consideración de los nortesantandereanos para aspirar nuevamente a la Cámara de Representantes. Espero seguir trabajando por el departamento y mantener la misma dinámica. Nos interesa llamar la atención del Gobierno Nacional en el sentido de las inquietudes que se tienen por parte de los nortesantandereanos en materia de infraestructura, desarrollo agroindustrial y demás. Hay muchas cosas importantes por las cuales trabajar a fin de lograr aportes para Norte de Santander.

¿Qué tanto respaldo ha tenido en este primer periodo como congresista?

Hemos participado con mucha dinámica, he sido muy inquieto. Me ha caracterizado el hecho de participar activamente en muchos debates y hacer debates propios. Este 2013 no será la excepción y seguiremos activos con el fin de servirle a la comunidad.

¿Va a mantenerse como fórmula del senador Juan Manuel Corzo?

Sí. Uno de los principios que nos ha caracterizado ha sido la lealtad y por eso, desde luego voy a acompañar al senador Juan Manuel Corzo activamente, ahora desde mi posición como representante.

¿Cuáles son las expectativas para este año en beneficio de Norte de Santander?

Vienen grandes retos para 2013, este año debe ser un año de resultados. Además, vamos a hacer un debate sobre el tema de la agricultura. Creo que nuestro departamento tiene grandes oportunidades en el desarrollo de la agroindustria y en ese sentido queremos llamar la atención del Ministerio para revisar la situación que viven varios sectores agrícolas como el arrocero, cacaotero, caficultor, cañicultor. Considero que es fundamental hacer un debate de control político para mirar las acciones que viene tomando el Gobierno Nacional para ayudar a que estos sectores realmente sean competitivos, porque recordemos que vienen más tratados de libre comercio y allí vamos a tener la oportunidad de hacer visible la situación que viven estos sectores en Norte de Santander y el país.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.