Líderes vecinales aseguran que no los han tenido en cuenta para las intervenciones sanitarias en sus barrios.
Comunas 4 y 6 de Cúcuta, las más afectadas por la COVID-19
De acuerdo con el último informe emitido por la Secretaría de Salud, a corte del 13 de septiembre, las comunas 4 y 6 son las que, hasta el momento, más casos de COVID-19 registran en la ciudad.
La comuna 4 cuenta con 1.185 casos registrados y 55 fallecidos, mientras que en la comuna 6, la cifra asciende a 1.397 contagios y 82 decesos.
Aunque las autoridades de salud aseguran que la cifra de recuperados va en aumento, pues de 9.382 casos en toda la ciudad, ya se registran 7.707 recuperados, los líderes comunales señalan que los cercos epidemiológicos que ha aplicado la administración municipal no son tan efectivos como dicen.
Le puede interesar:
Durante esta semana, la Secretaría de Salud anunció que, en articulación con la Secretaría de Desarrollo Social y Económico y líderes barriales de la comuna 4, llevará a cabo una inmersión comunitaria para cercos epidemiológicos en algunos barrios de esta zona, como Torcoroma, San Martín, Escobal, Pamplonita, Aniversario y Santa Teresita.
Sin embargo, los dignatarios locales expresaron su molestia, ya que, según afirmaron, no los han tenido en cuenta para estas actividades. “Eso es de la noche a la mañana, porque avisan un día que van a estar en tal comuna, pero no nos dicen que debemos hacer y en qué sitios van a estar”, dijo Mariela Zapata, presidenta de Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio San Martín.
Al ser ellos los representantes de sus comunidades, indicaron que han tenido algunos inconvenientes con los vecinos, porque “la gente empieza a decir que por el barrio no han pasado, luego dicen que el presidente no avisó, pero es que no nos avisan”, añadió Zapata.
“Sí hemos informado”
La Secretaría de Salud informó que, a través de un grupo en WhatsApp, sí se ha establecido comunicación con los presidentes de Asojuntas de cada comuna, por lo que posiblemente, hay un problema de comunicación interna entre los representantes barriales, ya que la información no se está difundiendo.
De igual forma, La Opinión consultó con la entidad, para conocer por qué los casos en lugar de disminuir han ido en aumento, pues es lo que se ha reportado en los balances semanales que emite la Alcaldía de Cúcuta.
Lea además:
“Por el mismo comportamiento de la enfermedad se ve el aumento de los casos, sin embargo, durante estas últimas semanas después del cierre de las comunas se ha evidenciado un aumento del 50% al 68% en el número de recuperados”, mencionaron.
De acuerdo con los casos que identifican en las comunas intervenidas, explicaron que a estas se les activa la ruta para la toma de muestra con su entidad prestadora de salud, además de darles educación con respecto al aislamiento preventivo, signos de alarma y manejo de la enfermedad en casa.
Esperanza Escalante, presidente de JAC del Viejo Escobal, manifestó que, tuvo que aislarse hace algunas semanas, ya que presentó síntomas asociados al COVID-19 como fiebre, escalofríos, tos y dolores de cabeza, no obstante, nunca le realizaron la prueba.
Escalante les solicita a las autoridades de salud, mayor atención para los líderes barriales, pues siente que los tienen en el olvido.
“Sería bueno que a uno como líder le dijeran dónde van a estar, que nos tengan en cuenta. Esta es una enfermedad que mucha gente no quiere asimilar, pero necesitamos que nos tengan en cuenta para todo, porque en el sistema ellos tienen los datos de nosotros para que nos llamen”.
Durante la nueva fase de aislamiento selectivo, la Secretaría de Salud explicó que, el análisis del comportamiento del virus se está investigando con la ampliación en el rastreo de 10 y 15 contactos por cada caso positivo, con el objetivo de cortar la cadena de transmisión, esto, con la articulación del Instituto Departamental de Salud (IDS), las EPS y el ente territorial.
“La Secretaría de Salud no volvió más”
Jorge Fuentes, presidente de JAC del barrio Motilones, sostuvo que, para él, siguen en lo mismo, como un “sálvese quien pueda”, pues si bien es cierto que la Secretaría de Salud estuvo en el cierre del barrio, esto no fue suficiente.
“Vinieron ellos y visitaron el barrio, pero mandan a visitar todo el barrio, todas las manzanas de acá y solamente son como cinco o seis personas y por manzana o por cuadra a 40 o 50 casas, eso es muchísimo para ir un grupo pequeño y es lo único que han hecho, pero en sí, no nos han llamado a decirnos, listo vamos a trabajar en esta estrategia ya que Motilones no está tan bien”, mencionó Fuentes.
La Opinión recorrió algunas calles en Torcoroma, el primer barrio intervenido esta semana, y se evidenció que la comunidad continúa incumpliendo con los protocolos de bioseguridad, sin portar el tapabocas ni aplicar el distanciamiento social.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.