No existe evidencia científica sobre la efectividad del tratamiento con ese medicamento.
Gobierno no recomienda uso de Ivermectina contra la COVID-19

En un comunicado respaldado por el Invima, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) y la Asociación Colombiana de Infectología, el Ministerio de Salud informó que la Ivermectina no está recomendada para el tratamiento de pacientes con COVID-19, salvo si se usa dentro de un estudio clínico aprobado por el Invima.
Según las cuatro entidades, no existe evidencia científica sobre la efectividad del tratamiento con ese medicamento.
"La ivermectina tiene un uso definido en el país y está disponible tanto en el ámbito ambulatorio como hospitalario. Este medicamento fue sometido a unos análisis donde se pudo demostrar inhibición en la reproducción del virus, pero en ambientes no humanos, y no hay hasta el momento ninguna prueba científica de un efecto sobre el COVID-19. Por lo anterior, el Gobierno no recomienda su uso", señaló el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio.
El pronunciamiento del Ministerio lo respalda lo dicho por la Organización Panamericana de la Salud, según la cual, los resultados de la Ivermectina, "no son suficientes para indicar que será beneficiosa desde el punto de vista clínico para reducir la carga viral en pacientes con COVID-19".
El IETS, por su parte, hizo una referenciación internacional con 12 agencias e instituciones internacionales acerca del uso de ivermectina para el manejo del covid-19, entre ellas la Organización Mundial de la Salud, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades y el Centro Europeo para la Prevención y Control de enfermedades. Ninguna recomendó el uso de este medicamento en covid-19.
La ivermectina fue excluida además por la OMS del estudio Solidaridad porque no existe evidencia sobre su potencial uso, diferente a lo que pasó con la hidroxicloroquina.
Desde el viernes, en Cali, se está usando la Ivermectina para tratar a pacientes con Covid-19. Según informó el alcalde, Jorge Iván Ospina, se va a empezar con 10 mil dosis, siguiendo el ejemplo de Guayaquil, Ecuador, en donde de acuerdo con el mandatario, hubo buenos resultados en el uso de este medicamento.
Organizaciones académicas y científicas han advertido que este medicamento no está lo suficientemente probado en pacientes con COVID-19 y puede tener efectos secundarios.
"A la fecha, no se cuenta con evidencia de estudios clínicos controlados que avalen su uso en esta indicación. La eficacia en modelos preclínicos (que no implican pruebas en seres humanos), no necesariamente significa que exista efectividad en pacientes que sufren la enfermedad", señalaron.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.