Una psicóloga ayuda a sobrellevar el confinamiento a 68 deportistas de la Liga de Judo de Norte de Santander.
Lidiando con el encierro: el otro combate de los judocas
Siete horas de diferencia no son impedimento para que la psicóloga Jinna Ledezma no haga presencia y acompañe a los 68 judocas de la Liga de Judo de Norte de Santander que están entrenando en tres jornadas, a través de plataformas virtuales.
Desde España, Ledezma intenta ayudar a que los deportistas de esta arte marcial puedan lidiar con el encierro y sobreponer la alegría generada por el judo por encima de todo aquello que puede abrumar en estos tiempos de confinamiento.
Encontrarle una visión positiva a lo que ha traído consigo la pandemia, es una de la misiones que todos tenemos en este momento de la historia.
Bajo la premisa de superar la desmotivación generada por la ruptura de una cotidianidad, Ledezma trabaja arduamente en la formación psicológica de nuevos talentos, potencializando a los de alto rendimiento y haciendo un trabajo interdisciplinario con los entrenadores Edgardo Gómez y Armando Maita, y la presidenta de la liga Johana Orozco.
Una pasión sin horarios
Cumplir con su trabajo no es nada sencillo. La diferencia horaria entre el país europeo y Colombia, las ocupaciones personales tanto de Ledezma como de los judocas y uno que otro problema de comunicación llevan a que las labores se compliquen, pero la pasión impide evadir el compromiso.
La Liga está entrenando tres jornadas diarias con intensidades de una hora y media, en los horarios colombianos de 8:00 a.m., 10:30 a.m. y 4:30 p.m., a través de una videollamada en la que deportistas, entrenador y psicóloga se conectan desde sus casas.
Por los horarios, la psicóloga los acompaña desde las 3:00 p.m., 5:30 p.m. y 11:30 p.m. hora de España.
Sobre cómo lo hace, Ledezma confesó que se levanta a las 10 de la mañana, organiza el trabajo antes de que el sensei Gómez (encargado de los entrenamientos) despierte. Justo antes de empezar la jornada, evalúa el estado de los deportistas y lo que se debe corregir. Luego hace presencia en los entrenos para después hacer charlas personalizadas, terminando entre las tres y cuatro de la mañana.
Este nuevo escenario tiende a ser estresante para los jóvenes que a diario entrenaban en el coliseo Eustorgio Colmenares.
Pero, ¿qué se hizo para motivarlos y lograr que cumplan con los entrenos? Ledezma contó que desde su llegada empezó a trabajar la neurolingüística. “Dejamos a un lado los ‘no puedo’ y los ‘no soy capaz’. Al comienzo de la virtualidad fue difícil, pero eliminamos esas frases que nos frenaban”, confesó la profesional egresada de la Unisimón.
“Algunos decían que les daba pereza, que no entrenaban bien sino era en el tatami y empezamos a reflexionar sobre qué nos trae en contra y qué a favor, pensando en que las competencias tienen sus fechas. Nos volcamos contra la pereza, la rabia y la frustración, y llegamos a potencializar”, afirmó Ledezma.
Es por eso que la psicóloga de 27 años, además del trabajo neurolingüístico, dijo que es clave lo emocional y los trabajos de tensión, atención y concentración. “Trabajamos en nuestras metas. Tenemos que visualizarnos y hacerlo todos los días, buscando cumplir nuestros objetivos porque esto terminará”, subrayó.
Sobre este acompañamiento, Gómez afirmó que “es de valorar que esté con nosotros en momentos en los que debería estar descansando”.
Retos del trabajo
Cuando Ledezma llegó a la liga en el primer semestre de 2018, según cuenta Orozco, se comprometió sabiendo que no había cómo pagarle.
“Es una buena profesional. Se convirtió en una amiga para los chicos. Su presencia es fundamental, es como el piñón que le hacía falta para encajar este equipo. Reforzó las debilidades emocionales y deportivas desde la mente”, dijo.
Nayerly Pajoy, Valentina Rubio y Maryury Ureña, judocas de alto de rendimiento, reafirman lo que dice la presidenta.
“Es fundamental en mi carrera, me ayuda en los problemas extradeportivos. En días difíciles está recordándonos nuestras metas”, contó Pajoy,
Asimismo, Rubio dijo que Ledezma “es un ángel que nos ayuda a hacer la cosas bien”.
Por el mismo camino, Ureña dijo que “valoro que ella puede estar ocupada, pero no deja de estar pendiente”.
“Es lindo el valor que le dan a mi trabajo. Demuestran interés en mi apoyo. Uno no necesita más pago, pues no hay mejor agradecimiento que ellos estén pendientes”, confesó Jinna.
Gustavo Contreras | gustavo.contreras@laopinion.com.co
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.