A la fecha, Colombia supera los 24 mil casos positivos de coronavirus.
¿Se encamina Colombia hacia el pico de contagios por COVID-19?

En esta semana, el número de casos de coronavirus en el país ha aumentado alrededor en por lo menos mil cada día. Hace una semana, el país bordeaba los 18 mil casos y este miércoles, ya superó los 24 mil.
Aunque Colombia, aún está muy lejos de los niveles de contagio que se han visto en países como Italia, España, Brasil o Estados Unidos, es cierto que en las últimas semanas el ritmo de avance de la enfermedad en el país ha ido en aumento.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, ha advertido que hay alrededor de un 42% de ocupación en las Unidades de Cuidado Intensivo de la ciudad (de llegar al 50% se declararía la alerta naranja) y los focos de contagio en diferentes lugares del país ya superan los 130.
Lea También: Polémica por despido de personal médico por grabar videos para redes sociales
Mientras el próximo 1 de junio se empezarán a aplicar nuevas medidas para promover la reactivación económica, el país avanza hacia un pico de contagio que, como lo ha manifestado el ministro de Salud, Fernando Ruiz, debería darse hacia finales de junio o comienzos de julio. ¿En qué situación está el país frente al avance de la pandemia?
La ocupación de las UCI
Este martes, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, prendió las alarmas al asegurar que en la capital ya hay cerca de 280 camas UCI ocupadas, de 668 instaladas, lo cual equivaldría a un 42 % de ocupación, situación que está muy cerca de provocar la declaración de una alerta naranja.
Según la mandataria local, la alerta naranja implicaría más turnos de trabajo en entidades de salud, mayor disposición de insumos y disponibilidad de equipo médico y de salud.
En la cifra de la alcaldesa hay una aparente contradicción con el Gobierno nacional, pues de acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud, la ocupación de camas UCI en todo el territorio nacional es apenas de 249, menos de la que, según la alcaldesa, hay en Bogotá.
Sin embargo, el ministro Ruiz aclaró en entrevistas con emisoras de radio que la supuesta contradicción no existe. Simplemente, Bogotá hace el cálculo de ocupación con base en los casos sospechosos de COVID mientras que la Nación lo hace con base en los casos confirmados. En todo caso, aunque los casos no estén confirmados, la ocupación de las camas sí se está dando. Según las cifras del ministro, si se hace el calculo con base en el número de casos sospechosos, las camas ocupadas serían 707.
Las focos de contagio
A medida que el coronavirus ha ido avanzando en Colombia, el Gobierno nacional ha ido definiendo que no puede darse un único manejo a la enfermedad en todo el país, sino que debe haber un manejo diferencial según el avance del contagio.
El ministro Ruiz ha explicado que existen tres situaciones distintas.
Le puede interesar: Hay más de 15 mil pruebas COVID estancadas, advierte la Procuraduría
“Por una parte están los municipios sin COVID-19, que están en un fase latente de riesgo de contagio. Luego, están los municipios y ciudades que tienen un contagio mucho mayor con respecto al promedio nacional, entre ellos está Cartagena, Cali, Barranquilla, Bogotá, Buenaventura y Leticia”, enfatizó el funcionario.
Y por último, hay ciudades incluso en donde el contagio se ha mantenido estable o incluso ha ido retrocediendo, como Medellín y Bucaramanga, en donde la situación abre más posibilidades de reactivar las actividades económicas.
Por eso, aunque el número de reproducción (Ro) en el país es de 1,27, que sigue muy por debajo del 2,3 en el que llegó a estar en el comienzo del contagio en el país, ya no tiene tanta importancia este indicador, sino que se debe calcular según la ciudad.
Aunque hay zonas del país que tienen un Ro de 0.85 como Medellín, Bucaramanga y Santa Marta, no obstante hay ciudades con un Ro de 1,3 o superior como Bogotá, Cartagena y Leticia.
Así lo explica Álvaro Idrovo, epidemiólogo y profesor del departamento de Salud Pública de la UIS, quien afirma que "es peligroso definir una fecha general cuando los casos en cada ciudad y departamento van cambiando. Por ejemplo en Santander hay relativamente pocos casos y tres muertes, apenas estamos viendo el avance de la enfermedad. Con respecto a otras zonas, los momentos epidemiológicos son diferentes, por lo que es necesario evaluar específicamente cómo se reaccionó frente al COVID en otras ciudades".
Algunas ciudades con un número básico de reproducción alto están en un camino más rápido hacia el pico, como Bogotá, en donde se espera que llegue a este punto a mediados de junio.
Los riesgos de la reactivación
En cuanto al manejo que se debe tener en las ciudades con mayor tasa de contagio, Idrovo resaltó que "desde el inicio de la pandemia, los epidemiólogos hicimos la recomendación de un modelo de acordeón, con etapas de estricta cuarentena y de apertura gradual de la economía. Sin embargo estas medidas no parecen estar claras en zonas de alto riesgo y por eso, no se descarta un cierre total de las actividades cotidianas. Por eso es clave evaluar las ciudades por separado y ver las mejores medidas para cada caso".
Por su parte, Diego Rosselli, docente del Departamento de Epidemiología de la Clínica y Bioestadística de la Universidad Javeriana, destacó que la pandemia se ha caracterizado por ser bastante impredecible, sin embargo, a corto plazo se espera un incremento en el número de pacientes durante el mes de junio y julio.
"El pico aún no está cerca y hay que ser conscientes de que el foco de la pandemia está ahorita en Sudamérica. Así que hay que evaluar lo que ha ocurrido en otras zonas de Asia, Europa y Estados Unidos. Colombia ha sido afortunada porque el ritmo de contagio ha sido más lento de lo que se ha previsto incluso el mismo gobierno, no obstante, apenas está empezando la epidemia entre nosotros", expresó Rosselli.
Aquí: Van 324.494 muertos en el mundo
Al igual que Idrovo, Rosselli considera pertinente que se tomen medidas acordes al avance de la pandemia en diferentes zonas del país, pues las medidas que pudieron funcionar en algunas ciudades y municipios no tendrían la misma efectividad en otros.
"Eso si, lo que deben tener en común todas las zonas es que se tenga consciencia de la distancia que se debe tener entre una persona y otra, ha sido fundamental para que se reduzca significativamente el número de contagios, al igual que el uso obligatorio del tapabocas, evitar la aglomeración de personas en los mercados o fiestas", enfatizó.
Por último, Rosselli recomendó a las zonas en donde hay menos casos, no descuidar las medidas, puesto que en otros países como Chile y Alemania pasaba algo similar, y cuando se permitió una reactivación de actividades económicas y sociales, se evidenció un repunte en la tasa de contagios.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.