No se descarta la posibilidad de que se tenga que disminuir los precios para evitar una deserción masiva de estudiantes.
Pandemia traerá una caída drástica en las matrículas para las universidades

El Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana desarrolló un análisis sobre la situación de las universidades en medio de la pandemia del coronavirus.
El estudio llamado ‘Educación superior en tiempos de COVID-19: Estado del arte y Prospectivas’, planteó recomendaciones dirigidas a las Instituciones de Educación Superior, que les permita un manejo adecuado de crisis y les ayude a mitigar los efectos de la pandemia sobre sus comunidades. Asimismo, el informe presenta cifras sobre la evolución de la educación superior en los últimos años.
“La crisis causada por la COVID-19 ha generado una caída en los ingresos de muchas familias, limitando el acceso de algunas personas a la educación superior, especialmente a la privada. Sin embargo, esa es una sola de las tantas dificultades que se plantean dada la coyuntura”, destacó el estudio.
Los investigadores sugieren que se brinde mayor ayuda a estudiantes con dificultad para el aprendizaje o que no cuenten con ingresos suficientes para estudiar, pues sus alternativas de ajuste son menores y su conectividad a internet es baja o incluso inexistente.
Se calcula que 21 % de los estudiantes de educación superior no cuentan con computador e internet en sus casas, lo cual hace más difícil el seguimiento a las actividades que llevan a cabo los docentes.
El estudio también analiza el manejo de la salud mental y física de la comunidad educativa, la ampliación de programas de apoyo financiero, el replanteamiento de las estrategias pedagógicas y los mecanismos de evaluación, los incentivos a la investigación, la innovación y el desarrollo, el fortalecimiento de la gestión universitaria y el fomento de habilidades para el emprendimiento.
Con respecto al tratamiento de salud integral, el estudio recomendó la creación de protocolos de evaluación de la salud mental y emocional de sus estudiantes, profesores y personal administrativo, con el fin brindar herramientas de manejo de las emociones de aquellos miembros de la comunidad educativa afectados por el periodo de confinamiento obligatorio y el estrés asociado a la crisis que trajo la COVID-19.
Vea También: Universidades dicen que por el coronavirus matrículas caerían hasta un 50%
“Asimismo, se requieren esfuerzos para que los profesores y los estudiantes cambien su mentalidad y su comportamiento para mejorar la disposición de adaptación al cambio, de modo que haya más apertura a absorber con mayor profundidad y con mejor actitud el trabajo y el estudio remoto. Para esto, se puede trabajar con toda la comunidad educativa enviando mensajes y consejos, entre otros, por medio correos electrónicos y redes sociales”, sugiere la investigación.
En cuanto a las ayudas financieras, la investigación no descarta la posibilidad de que se tenga que disminuir los precios en las matrículas para evitar una deserción masiva de estudiantes. Además, se debe brindar ayudas a aquellos estudiantes que tengan serias dificultades económicas para continuar con sus estudios.
Entre 2007 y 2018, habían cerca de 1,8 millones de estudiantes matriculados por semestre en programas de pregrado, y 117.000 en programas de posgrado, con una tendencia creciente en la matrícula. El número de graduados había crecido a una tasa promedio anual del 10 %, en estas modalidades de estudio.
"Sin embargo, la crisis causada por la COVID-19 ha generado una caída en los ingresos de muchas familias, limitando el acceso de algunas personas a la educación superior, especialmente a la privada. Los autores sostienen que esta coyuntura implica desafíos que si no se abordan con políticas pertinentes y bien diseñadas podrían tener consecuencias en el corto, mediano y largo plazo" resaltó Luz Karime Abadía, Codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación LEE.
Uno de los mayores retos que encontró el análisis en el manejo de las clases es el uso de nuevas herramientas y modelos de aprendizaje que fomenten el desarrollo de nuevas competencias de autonomía para adquirir nuevos conocimientos. Además, la falta de asequibilidad de las carreras de pregrado en las IES, vuelven más compleja la situación de estas instituciones.
Algunas de las consecuencias de la pandemia en la educación superior en un mediano plazo seria una caída drástica de las matrículas y un aumento de la deserción. Se estima que en Colombia cuatro de cada diez estudiantes abandonan la carrera antes del décimo semestre.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.