El 30 % de la canasta básica es importada, y sus precios subirían por causa del dólar.
Autoridades le ponen el ojo a los supermercados

Las compras de víveres y bienes de la canasta básica se han desbordado en las últimas semanas. Por eso, las autoridades nacionales han puesto la mira en evitar que haya abusos en los precios por parte de supermercados y mayoristas.
Ayer, el Ministro de Agricultura visitó la principal central de abastos del país, en Bogotá, e hizo un llamado a la calma asegurando que en el país hay suficiente producción de alimentos para satisfacer la demanda nacional.
La cartera encargada del agro puso a disposición varias líneas especiales, con las cuales se busca apalancar créditos por $1 billón en el sector rural para los productores agropecuarios.
Por su parte, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) también lanzó un aplicativo móvil para recibir las quejas de los usuarios en tiempo real.
La aplicación, por ahora, estará disponible para Android y se descarga desde la página de la entidad.
El Superintendente de Industria y Comercio, Andrés Barreto, envió una carta a los principales gremios del país para que protejan los derechos del consumidor y la libre competencia.
“Esperamos que los colombianos puedan disfrutar de los beneficios de la libre competencia, como: mejores precios, calidades y variedades en los productos con qué asumir este gran desafío derivado de la pandemia”, expresaba la carta.
En Cúcuta, son múltiples las denuncias de los consumidores por el aumento de algunos productos.
El miembro de la junta directiva de Asicuc, Wilman Tarazona, explicó que productos como el arroz y el azúcar han subido de precio porque los proveedores los venden a un mayor costo.
“En el caso de los productos importados, el precio del dólar sube su valor, este es el caso de la harina de trigo y de maíz, porque la materia prima es importada”, explicó.
En el caso del arroz, este producto subió un 13 % por ser tiempo de cosecha, y esto tiene un efecto inmediato en su valor en el mercado.
“Los supermercados tenemos una rentabilidad fija, que ajustamos según el precio de compra”, puntualizó.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.