¿Estamos preparados para atender el coronavirus?

La única buena noticia en medio de tanto escepticismo, drama, y hasta pánico colectivo, que ya se siente en algunas calles de esta frontera, es que a Cúcuta no ha llegado el coronavirus.
Sí, contrario a lo que se pronosticaba, de que Cúcuta podría ser la primera ciudad del país en tener el virus en su patio, por fortuna, por ahora, no ha sucedido.
No obstante, los expertos de la medicina que hablaron ayer con La Opinión, consideran que la ciudad no se puede dar el lujo de relajarse en este tema tan riesgoso para la salud pública, por el contrario, ya debe estar activada una sala de crisis sanitaria para el despliegue de toda la logística y atención que se tenga que poner en marcha en la eventualidad de que el virus llegue a la ciudad.
La alerta la emitió el gremio de médicos intensivistas de la ciudad, que pertenecen a la Asociación Colombiana de Cuidado Crítico y Cuidado intensivo (Amci), tras coincidir con sus colegas que ante la expansión de la epidemia de coronavirus en el mundo la ciudad está en mora de tener en marcha un alistamiento integral a todo nivel.
Le puede interesar Cualquier medida para combatir el coronavirus no es excesiva: experto
El vocero en Cúcuta de la Amci, Arturo Arias, considera que la sala de crisis sanitaria la debe liderar el director del Hospital Universitario Erasmo Meoz, Juan Agustín Ramírez, y ese centro de atención regional debe ser el epicentro de la atención.
Llamó la atención en el alistamiento que urge en la ciudad, teniendo en cuenta que si en grandes potencias como China, Italia y España la atención médica colapsó en clínicas y hospitales, “qué nos podría esperar aquí en Cúcuta cuando sin llegar aún el coronavirus tenemos ya el 90 por ciento de las (6) Unidades de Cuidados Intensivos ocupadas. A dónde llevaríamos a los enfermos que requieran atención especializada”, se preguntó.
Dijo que no hay interés de hacer escándalo, pero si estamos en la obligación de que se active la sala de crisis sanitaria en cabeza de Ramírez, para que a través de los médicos intensivistas de la ciudad se diseñe el control de los pacientes que surjan por coronavirus, así como una logística que nos permita conocer con qué herramientas contamos, cuántos médicos, cuántas enfermeras, cuántos ventiladores respiratorios, a cuáles UCI se remitirán los pacientes, cuáles son los recursos con los que se cuenta, reseñó Arias.
Agregó que si en dos semanas se produce un brote epidémico en Cúcuta habrá pacientes colapsados por fallas respiratorias, lo cual nos llama a que se empiece con estas tareas cuanto antes.
A la propuesta de la Amci, Ramírez manifestó que se escapaba de su ámbito de gobernabilidad, “pero sí creo que las Ips debemos en conjunto liderar la contingencia de lo que nos corresponde, porque las diferentes Ips tienen muchos matices y es mejor ver todos bajo la misma óptica en caso de una epidemia en el departamento por coronavirus”.
Lea además ¡Ojo! No están haciendo visitas a las viviendas por coronavirus
Refuerzan medidas
El miércoles, las autoridades de salud del municipio sostuvieron un encuentro con los representantes de las Ips locales, para entrar a reforzar las medidas sanitarias y preventivas. En este orden, la secretaria de Salud de Cúcuta, María Constanza Arteaga, anunció que dichos controles se reforzarán a partir de hoy en el aeropuerto Camilo Daza, la terminal terrestre y los puentes internacionales por donde ingresa el flujo migratorio.
La funcionaria dijo que en muchas de las medidas ya se venía trabajando, pero se hace necesario trabajar con mayor intensidad para prevenir posibles contagios.
Asimismo, sobre la ruta que se debe cumplir con las personas que lleguen a contraer el virus, Arteaga manifestó que deben acudir a sus respectivas Eps, en donde se les debe brindar la atención y la orientación de los pasos a seguir, en caso de que sean portadores del virus.
Llamado al gobierno
El miércoles, médicos de la ciudad que hablaron con La Opinión fueron mucho más incisivos que los intensivistas al referirse a qué tanto estamos preparados para hacer frente a un posible brote de coronavirus en la ciudad.
Alexander Torrado, médico independiente, hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional para que adopte medidas más contundentes en esta frontera.
“No es un secreto que no estamos preparados para responder con eficiencia a un brote de coronavirus en la ciudad. No contamos con el personal ni la protección suficiente para los médicos, entonces, se imagina que empiecen a llegar positivos del virus provenientes de Venezuela, en dónde se van a atender”, se preguntó este profesional.
¿Cómo son los controles en los puentes binacionales?
En los puentes fronterizos Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander el uso del tapabocas no se ha implementado como obligatorio pese a la información dada el miércoles por el comandante de la Policía Metropolitana de Cúcuta, coronel José Luis Palomino, de que a partir de hoy todo el que pase por los puentes deben tener el tapabocas.
Ante esta información, Migración Colombia dijo que “no es cierto. El único que puede dar esa instrucción es el Ministerio de Salud”.
Sin embargo, algunas personas hacen uso del elemento como medida de protección ante la propagación del coronavirus (COVID-19).
Las autoridades solo les están recomendando a quienes transitan por estos pasos el lavado de manos y si presenta algún síntoma como fiebre o malestar en general dar aviso.
También están haciendo un llamado a todos los que hayan viajado recientemente o haya tenido contacto con alguien proveniente de China, Estados Unidos, España, Italia, Alemania y Corea del Sur dar, informar antes para el respectivo chequeo médico.
Una enfermera en el puente Francisco de Paula Santander toma la temperatura corporal a algunas personas y en el Simón Bolívar, funcionarios de Migración Colombia les aplica alcohol en las manos.
Otros controles
En los próximos días, como parte de los controles preventivos en la zona de frontera con el estado Táchira, se van a colocar tres puntos de lavado de manos.
El gerente de frontera, Felipe Muñoz, notificó que se va instalar una Sala de Análisis de Riesgo (SAR), el monitoreo aleatorio de migrantes en los puentes y la designación de un epidemiólogo de campo por 6 meses.
Las autoridades entregarán en los próximos días más información en estos pasos, sobre todo en el puente Simón Bolívar, donde diariamente se movilizan aproximadamente 45.000 personas.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.