El espacio sirvió para reflexionar sobre los lazos culinarios que se tejen entre Colombia y Venezuela.
La cocina reconcilia a colombianos e inmigrantes
Una dispensa de frutas, legumbres, tubérculos, cereales y vegetales, bañó de múltiples aromas y colores la sala en la que alrededor de 40 cucuteños retornados y migrantes venezolanos se reunieron para reflexionar sobre los lazos culinarios que se tejen entre Colombia y Venezuela.
El encuentro ‘La reconciliación en la mesa’, celebrado en la biblioteca pública Julio Pérez Ferrero, fue organizado por la fundación Comparte Colombia y la corporación Reconciliación Colombia, con el apoyo del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR), de Usaid y Acdi/Voca.
Sergio Guarín, director de la organización Reconciliación Colombia, habló sobre los elementos históricos que incidieron para que Colombia no fuera un territorio receptor de migrantes. También recordó la cotidianidad fronteriza en Norte de Santander y cómo migrantes y la comunidad de acogida han desarrollado una dinámica de integración en la que la cocina ha sido una de las protagonistas.
En la tertulia, los organizadores brindaron un recorrido que activó los sentidos. Entre patillas o sandías; guatila o chayotas; frijoles o caraotas; los asistentes convergieron en una dinámica colaborativa en la que palparon, olieron y probaron la vasta alacena de alimentos que se consumen en ambos países.
Lala Lovera, directora de la fundación Comparte Colombia, destacó la importancia de la migración en las regiones y el aporte culinario que ha servido para construir nuevas narrativas en torno a la comida y la mesa.
“Con estos espacios buscamos nutrir pensamientos y experiencias a través de la gastronomía, porque a través de ella se generan sentimientos de empatía, solidaridad y amor”.
Cocina en equipo
En este caso, los elementos compartidos fueron el maíz floreado, la yuca, el mango, los frijoles y muchos otros productos con los que los participantes tuvieron el privilegio de cocinar en equipo suculentos platos insignes como el mute, el molido de mico, arepas de yuca, papelón con limón mandarino, dulce de mango biche y muchos más.
Los niños y jóvenes de la institución educativa Villa del Rosario, del programa Quédate en la Escuela, participaron en la elaboración de arepas de yuca. También se interesaron en las experiencias que compartió Verónica León, una migrante venezolana que trajo para este ecuentro el ají dulce, que es el “pasaporte de los venezolanos en el exterior”, debido a que es un ingrediente insustituible en la cocina venezolana.
En ese ejercicio de preparación de alimentos, temas de interés salieron a flote, como la migración de las especies por el territorio, y la forma en que el maíz llegó a Europa proveniente de América, pero por el escaso conocimiento de su siembra y procesamiento, en España cometieron muchos errores para consumirlo. O las plantaciones de plátano por la costa binacional, transformándose en un alimento vital en la mesa de ambas fronteras.
Remembranzas del trabajo que desarrolla la corporación Reconciliación Colombia en El Socorro, Santander, con un laboratorio culinario de cocina tradicional, también despertaron la atención de los asistentes.
El momento cumbre llegó con la degustación de los platos. En la misma mesa, la cocina tendió un puente para que esa tarea de preparar alimentos entre desconocidos se convirtiera en un almuerzo familiar que honrara a estas naciones hermanas y disipara las diferencias entre colombianos y migrantes.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.