La clave para combatir la inseguridad

Hablar de combate efectivo al crimen y auxilio a la ciudadanía es describir uno de los mayores retos de los gobiernos que buscan transformarse en “ciudades inteligentes” del siglo XXI. Para avanzar en este camino, las ciudades deben priorizar el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para asegurar un derecho humano fundamental: La seguridad.
Actualmente las ciudades presentan suficiente información clave para convertirse en una ciudad segura. En ella se encuentran innumerables datos de distintas fuentes, sin embargo, en varias ocasiones esta información no está interconectada y no es procesada de manera inteligente, lo cual dificulta el control efectivo de situaciones de emergencia.
Para el caso de América Latina, aún se utilizan un alto número de herramientas caseras poco confiables y muy vulnerables para enfrentar la criminalidad. Por ejemplo, el 84% de las agencias policiales aún utilizan hojas de cálculo para hacer análisis del crimen, lo cual disminuye tanto los niveles de precisión como los protocolos para poder anticipar delitos.
En este contexto, los llamados Centros de Comando, Control y Comunicación (C4) son lugares en donde tradicionalmente las agencias de seguridad pública monitorean lo que ocurre, coordinando las llamadas de emergencia y despachando los recursos para resolver los problemas tan pronto como es posible.
Sin embargo, son muy contados los C4 que hoy operan en ciudades o municipalidades de Latinoamérica. En este sentido, Colombia, Ecuador, Chile y Brasil cuentan con proyectos que sí han logrado consolidarse positivamente en términos de profesionalización y en uso de tecnologías apropiadas para ello, sin embargo, la región tiene mucho camino que recorrer no solo pensando en iniciar más proyectos de este tipo, sino en asegurar una renovación tecnológica en los ya existentes para evitar que sus capacidades se vean limitadas en los sistemas de despacho, conmutadores telefónicos, redes y software de administración.
Desde una visión práctica de ciudades inteligentes, la respuesta es simple: Los C4 requieren transformarse en Centros de Control de Próxima Generación, adicionando la coordinación estratégica como elemento diferenciador y que basa su toma de decisiones en el análisis de datos, así como un completo seguimiento en tiempo real de cada situación.
“Los Centros de Control de Próxima Generación magnifican las capacidades humanas, logrando reconocimiento situacional de punta a punta para entender el escenario y coordinar las operaciones tácticas con asistencia y reporte eficiente desde la escena del crimen. Esto requiere sin duda alguna una sólida plataforma tecnológica de comunicaciones digitales con la capacidad de proteger el tráfico de estas comunicaciones sensibles”, expresó Ivan Kraljevic, experto en Ciudades Seguras, de Motorola Solutions.
A su vez, gracias a los avances de los sistemas de información y de inteligencia artificial (AI) es posible añadir mayores capacidades para sacar ventaja de algoritmos de analítica de video, mapas de calor, reconocimiento facial, sensores de movimiento, geolocalización y consultar bases de datos móviles para analizar y priorizar en segundos todos los datos y así 'predecir' dónde es más probable que ocurra un evento. De esta manera, se focalizan mejor los elementos de reacción disponibles a nivel policial justo en donde son requeridos por la ciudadanía.
Los Centros de Control de Próxima Generación son proyectos hechos a medida que requieren experiencia y conocimiento ya sea para una gran ciudad o para pequeñas ciudades. Contar con la asesoría adecuada, hará el camino más fácil y sobre todo dará mayores posibilidades de éxito a los cuerpos de seguridad para proteger a las familias colombianas que con tanta urgencia lo reclaman.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.