Las superranas se reproducen dos veces al año y se alimentan de migroalgas y gusanos.
Zoológico peruano presenta ranas gigantes amenazadas nacidas en cautiverio

Un grupo de 36 ranas gigantes del lago Titicaca, una especie en peligro de extinción muy codiciada por sus supuestas propiedades afrodiasíacas, fue presentado a periodistas tras nacer en cautiverio en un zoológico de Lima.
"La rana de Titicaca es una especie categorizada en peligro crítico de extinción, que está pasando por una serie de complicaciones bastante grandes por el tema de contaminación del agua y porque la gente las captura para consumirlas en licuados (brebajes)", dijo la doctora Celia Díaz, del Parque Zoológico Huachipa, al este de Lima.
Esta especie, descubierta por el afamado investigador francés Jacques Cousteau, es oriunda del Titicaca, el lago más alto del mundo ubicado a más de 3.800 m de altitud en la frontera andina entre Perú y Bolivia.
"Los animales que estamos viendo son producto de la reproducción de dos ejemplares que fueron traídos en forma de decomiso desde los Andes", explicó Díaz.
Las superranas fueron presentados en peceras, adornadas con plantas acuáticas y están en buenas condiciones.
Se reproducen dos veces al año y se alimentan de migroalgas y gusanos. Algunos ejemplares pueden llegar a pesar hasta un kilogramo.
El zoológico tiene un programa de conservación, donde a través de charlas se enseña a proteger a estos animales cuya vida está amenazada, entre otros factores, por la demanda para realizar extractos de rana para consumo humano. Algunas creencias populares les atribuyen poderes afrodisíacos.
"No creo que estas ranas se puedan reproducir en su hábitat natural, se morirían por la contaminación", dijo José Flores, coordinador del área de anfibios del zoo limeño.
En Huachipa se había logrado anteriormente la reproducción exitosa de una camada de ranas que fueron enviadas a fines de 2015 al zoológico de Denver, en Estados Unidos, para su estudio, dijo Díaz.
Descubiertas por Cousteau
La rana gigante, cuyo nombre científico es Telmatobius culeus, fue descubierta por Cousteau en 1969, en una de sus expediciones submarinas en el lago que comparten Perú y Bolivia. En ese entonces, el oceanógrafo y documentalista aseveró que existían 1.000 millones de estos ejemplares.
Esta especie, que puede medir entre 35 y 40 cm y pesa 800 g en promedio, se caracteriza por tener la cabeza redondeada, su frente ancha y aplanada, con una piel suave y holgada que cuelga con pliegues desprendidos.
En Perú y Bolivia está considerada como una especie amenazada, mientras que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la clasifica como en peligro crítico de extinción.
Esta semana, el Banco Central de Reserva del Perú acuñó una moneda alusiva a la rana gigante del Titicaca, el anfibio más emblemático del altiplano peruano-boliviano.
En 2016, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) inició una investigación por la muerte de unas 10.000 ranas gigantes por supuesta contaminación en un río que desemboca en el Titicaca.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.